Curso de Extensión: La Diplomacia Científica

Fecha y hora

25/10/23 al 4/12/23 - lunes , miércoles - 10:00 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Público en General

Organiza

  • Instituto de Estudios Internacionales

Valor

  • 80.000

Coordinador:

Prof. Pedro Figueroa

Descripción

Los desafíos globales no pueden abordarse únicamente por contextos nacionales o locales. Dotar a las relaciones internacionales de los más actualizados conocimientos científicos es fundamental para lograr avances significativos en la arena internacional. Así, la diplomacia científica juega un rol fundamental en la respuesta a algunos de los mayores problemas transfronterizos de nuestro tiempo. La diplomacia científica puede describirse como un esfuerzo para aprovechar el compromiso y el intercambio científico en apoyo de objetivos que van más allá de la expansión de la frontera del saber.

Si bien la ciencia tiene una larga historia dentro de las relaciones internacionales, el término "diplomacia científica" es relativamente nuevo. En la última década, diversos países y organizaciones internacionales han ido adaptando y construyendo enfoques de diplomacia científica basados en la definición de prioridades nacionales y regionales; basados también en las ventajas comparativas y en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de CTI (ciencia, tecnología e innovación). De todas maneras, la diplomacia científica sigue siendo un concepto fluido, entendido distintamente por las partes interesadas. Ella puede ser explícita o implícita, es decir, que muchas actividades, políticas, programas e instrumentos pueden considerarse hoy como acciones de diplomacia científica a pesar de no estar identificadas como tal.

La Diplomacia Científica es un concepto paragua que abarca un amplio abanico de acciones ubicadas en la intersección entre dos esferas que poco dialogan entre sí: la esfera de las relaciones internacionales y la esfera de la ciencia y la tecnología. La Diplomacia Científica no es nueva, pero ha ganado terreno desde el 2010 como parte de la política exterior dentro de un contexto específico. Las y los diplomáticas(os) se guían por protocolos, normas y estrategias para negociar e influenciar a otros; mientras que las y los científicas(os) se guían por la creatividad y la experimentación, se basan en los hechos y los datos.

¿Qué es la Diplomacia Científica?, ¿Para qué sirve? ¿Quiénes son sus actores relevantes? ¿Cuáles desafíos globales pueden abordarse desde la Diplomacia Científica? El presente curso busca proporcionar una visión general sobre los conceptos y contenidos relacionados a la Diplomacia Científica. El curso brinda herramientas teóricas-conceptuales para orientar un análisis crítico acerca de la interfaz entre la política exterior y la ciencia.

Objetivo

Comprender los fundamentos teóricos y aspectos claves de la Diplomacia Científica. Dar un especial énfasis en los contenidos que permitan reflexionar sobre sus aspectos multidimensionales y su evolución en el actual contexto internacional. Como resultado de este curso, sus participantes comprenderán los sesgos o estereotipos existentes que la comunidad científica tiene acerca de la comunidad diplomática y viceversa. Tras completar el curso, se logrará categorizar, explicar, analizar y aplicar acciones internacionales según los tres principales enfoques de la Diplomacia Científica.

Público Objetivo

Público general interesado en los estudios internacionales, la política exterior, la política científica y la paradiplomacia. Estudiantes y profesionales chilenos(as) y extranjeros(as) provenientes de áreas como: Economía, Sociología, Ciencia Política, Historia, Derecho, Comunicaciones, Educación, Psicología, Filosofía, Relaciones Internacionales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la vida y afines.

Metodología

Con apoyo de personas expertas en cada área, este curso cuenta con once módulos que brindan autonomía a las y los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

El enfoque del curso considera una combinación entre exposición de conceptos teóricos y su aplicación en casos prácticos, con énfasis en la bibliografía para estudio más allá de las horas lectivas. 

Con el propósito de estimular la participación activa de estudiantes, cada sesión contará con un ejercicio en la plataforma MENTIMETER. Con ello los y las participantes podrán expresar sus perspectivas, entregar sus propias definiciones, y adquirir conocimiento sobre Diplomacia Científica.

Colaboran:

DiploCientifica – Red de diplomacia científica en América Latina y el Caribe.

Programa

 DÍA/HORA  TEMA  PROFESOR(A)

25 octubre

10.00 - 11:00 

Introducción a la Política exterior José Morandé

30 octubre

10.00 - 11:00   

Introducción a la Política científica Nicolás Trujillo

6 noviembre

10.00 - 11:00   

Introducción a la diplomacia científica: tendencias y contextos Pedro Figueroa

8 noviembre

10.00 - 11:00   

Ciencia y Relaciones Internacionales: desafíos y oportunidades Pedro Figueroa 

13 noviembre

10.00 - 11:00 

Ciencia y sociedad Pedro Oyarce

15 noviembre

10.00 - 11:00 

Enfoque Clásico en Diplomacia Científica Pedro Figueroa

20 noviembre

10.00 - 11:00 

Ciencia en diplomacia Soledad Quiroz

22 noviembre

10.00 - 11:00 

Diplomacia para la Ciencia Marcelo Leppe

27 noviembre

10.00 - 11:00 

Enfoque pragmático en Diplomacia Científica Pedro Figueroa

29 noviembre

10.00 - 11:00 

Enfoque estratégico en Diplomacia Científica Pedro Figueroa

4 diciembre

10.00 - 11:00 

Internacionalización de la ciencia Pedro Figueroa

Cuerpo Docente

 Académicos(as) tanto del Instituto de Estudios Internacionales como de otros centros de estudios, y expertos(as) en diplomacia científica.

  • José Morandé: Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Estudios Internacionales, University of Denver, Estados Unidos.
  • Marcelo Leppe: Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biológicas, esp. Paleobotánica por la Universidad de Concepción. Académico e investigador especialista en ciencia antártica. Actualmente se desempeña como Director Nacional de INACH, el Instituto Antártico Chileno.
  • Soledad Quiroz: Magister en políticas públicas y doctora en bioquímica. Experta en asesoría científica y vicepresidenta de INGSA, la red internacional de asesoría científica a gobiernos.
  • Pedro Oyarce: Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, profesor de la Academia Diplomática Andres Bello.
  • Nicolás Trujillo: Doctor en Filosofía enfocado en arte, historia y ciencias sociales. Investigador del área de epistemología, estética, historia y filosofía de la ciencia.
  • Pedro Figueroa: Magister en Relaciones Internacionales, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Experto en Diplomacia Científica. Encabezó la Unidad de Relaciones Internacionales al interior de CONICYT, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Actualmente es Presidente de DiploCientifica, la red y observatorio de Diplomacia Científica para América Latina y El Caribe.

Bibliografía

 

IEI