Diploma de Postítulo en Políticas Sociales Globales

Fecha y hora

13/08/25 al 3/12/25 - martes , jueves - 18:30 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Graduados y profesionales chilenos y extranjeros.

Organiza

  • Instituto de Estudios Internacionales

Valor

  • UF 20

Coordinador:

Prof. Eduardo Carreño L.

Presentación:

Tradicionalmente, los Estados han sido considerados los principales actores en la formulación de las políticas sociales. Sin embargo, en la actualidad, las organizaciones internacionales han adquirido una creciente relevancia en la generación, promoción y difusión de buenas prácticas políticas, además de ejercer una influencia significativa en la prescripción de reformas sociales en diversos contextos globales.

Por ejemplo, en países desarrollados, Estados de Bienestar consolidado enfrentan presiones por parte de instituciones internacionales para reformar sus servicios en respuesta a la austeridad económica. En contraste, en países en vías de desarrollo, el rápido crecimiento económico ha generado nuevas demandas y oportunidades para la creación de servicios innovadores en protección social y bienestar.

En este contexto, este Diploma de Postítulo ofrece una introducción a las teorías, conceptos y debates en torno a las políticas sociales globales. Su propósito es entregar a los/las estudiantes las herramientas analíticas que permitan examinar críticamente la interacción entre instituciones internacionales (p.ej.: Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, OCDE, OIT), gobiernos nacionales, empresas transnacionales y sociedad civil global en la gestión de políticas sectoriales específicas (p.ej.: salud, educación, seguridad social, entre otras).

Este programa adopta una perspectiva internacional y comparativa, poniendo énfasis en el análisis de políticas sociales en países desarrollados y en vías de desarrollo, con el fin de entender sus dinámicas, desafíos y aprendizajes mutuos.

Objetivos:

  • Analizar las principales teorías, conceptos y debates en torno a las políticas sociales globales, considerando las dinámicas y actores internacionales, nacionales y transnacionales involucrados en su diseño e implementación.

  • Desarrollar habilidades analíticas que permitan examinar críticamente la interacción entre instituciones internacionales, gobiernos, empresas y otros actores en la formulación y reforma de políticas sociales en distintos contextos nacionales.

  • Fomentar la comparación y el análisis de las políticas sociales en diferentes países, promoviendo una mirada crítica y reflexiva sobre las trayectorias, desafíos y oportunidades en la construcción de sistemas de protección social en

    Este diploma de postítulo se dictará íntegramente en modalidad remota y sincrónica a través de la aplicación ZOOM. Se contempla la realización de 32 sesiones, lo cual en términos de horas presenciales y no presenciales se traduce en 8 créditos SCT.

Metodología

Los/Las estudiantes deberán contar obligatoriamente con un computador con conexión estable a internet, micrófono y cámara. A fin de propiciar el diálogo y el debate en el marco del proceso enseñanza/aprendizaje, los/las estudiantes deberán mantener obligatoriamente encendidas sus cámaras durante todas las clases.

Las presentaciones power point de cada clase, sólo estarán a disposición de los/las estudinates si los/las profesores(as) autorizan expresamente su difusión. En cada módulo se considerará una bibliografía mínima en español e inglés que deberá ser obligatoriamente revisada por los/las estudiantes antes de las evaluaciones.

El cuerpo académico de este Diploma de Postítulo lo componen profesores del Instituto de Estudios Internacionales y la Universidad de Chile, como también algunos expertos invitados. Se promoverá el aprendizaje constructivo, significativo y colaborativo, a través de la generación de espacios de diálogo, reflexión, discusión y debate, en torno a las problemáticas tratadas sobre la base de material pertinente.

Se hará uso intensivo de la plataforma educativa U-Cursos 

Al final del diploma, quienes cumplan satisfactoriamente con los requisitos de aprobación, recibirán un diploma y un certificado en formato digital.

Otras disposiciones específicas relativas al funcionamiento del diploma serán informadas al inicio de éste y deberán ser consideradas por los/las estudiantes durante el semestre.

Evaluación:

Se contempla la realización de cuatro controles de lectura en modalidad test a través de la plataforma educativa U-Cursos. En los controles de lectura se considerará la bibliografía obligatoria mínima, como también los contenidos revisados en clases. La nota final de este Diploma de Postítulo corresponde al promedio de las evaluaciones parciales.

Asistencia:

Se exigirá un 75% de asistencia a clases, la cual SÓLO se considerará registrada si el/la estudiante permaneció realmente conectado/a a la sesión. La asistencia quedará registrada automáticamente en la página de U-Cursos, para lo cual deberán conectarse a las clases no más allá de las 19.00 horas. Cualquier retiro anticipado de clases deberá ser informado y autorizado por la coordinación del diploma.

Ante cualquier error en el registro de las asistencias, por favor contactar al coordinador del Diploma dentro de las 24 horas posteriores a la realización de la clase no registrada en el sistema.

Cuerpo académico (preliminar)                                                                                                            

  • Ángela Cortés Pérez. Máster en Sociología de la Educación, University College London (Reino Unido). Coordinadora de Vinculación con el Medio e Internacionalización de Postgrados, UTEM.
  • Andrés Dockendorff Valdés. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Essex (Reino Unido). Profesor Asociado, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
  • Ariel Ramírez Orrego. Magíster en Políticas Públicas y Magíster en Administración Pública, University of Southern California (EEUU). Vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
  • Cecilia Osorio Gonnet. Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universitat Pompeu Fabra (España). Profesora Asociada, Facultad de Gobierno - Universidad de Chile.
  • Cristian Rebolledo Díaz. Doctor en Salud Pública, Universidad de Chile. Postgrado en Salud Global, Tampere University (Finlandia). Profesor Asistente, Facultad de Medicina - Universidad de Chile.
  • Eduardo Carreño Lara. Doctor en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid (España). Profesor Asociado & Coordinador del Programa de Políticas Públicas Globales (PPPG), Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
  • Fernando Sossdorf González. Doctor en Economía, Scuola Superiore Sant'Anna de Pisa (Italia). Profesor Asistente, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
  • Gustavo Campos Campos. Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Universidad de Navarra (España). Director de la Carrera de Administración Pública de la Universidad Central. Docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
  • José Miguel Ahumada Franco. Doctor en Estudios de Desarrollo, Universidad de Cambridge (Reino Unido). Profesor Asistente, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
  • Luis López Farías. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Encargado de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.
  • Marcel Aubry Barrera. Master en Ciencia Política, Universidad de Essex (Reino Unido). Profesor Adjunto, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
  • Patricia Roa R. Abogada, Universidad de Chile. Oficial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Paula Poblete Maureira. Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Subsecretaria de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Programa:

Módulo I  Fecha Marco conceptual y analítico
  13.08.2025 Introducción a las Políticas Sociales
  18.08.2025 Políticas Sociales y Enfoque de Derechos Humanos
  20.08.2025 Políticas Sociales Globales: Marcos Analíticos (1)
  25.08.2025 Políticas Sociales Globales: Marcos Analíticos (2)
  27.08.2025 Políticas Sociales Comparadas: Aspectos Metodológicos
  01.09.2025 Organizaciones Internacionales y Políticas Sociales Globales (1)
  03.09.2025 Organizaciones Internacionales y Políticas Sociales Globales (2)
  08.09.2025 Conversatorio: “La institucionalidad de las políticas sociales en América Latina”
Módulo II Fecha Desafíos y dinámicas intermésticas
  10.09.2025 Indicadores de vulnerabilidad social a nivel global
  22.09.2025 Difusión de Políticas Públicas (1)
  24.09.2025 Difusión de Políticas Públicas (2)
  29.09.2025 Evaluación de Políticas Sociales – Experiencia Comparada (1)
  01.10.2025 Evaluación de Políticas Sociales – Experiencia Comparada (2)
  06.10.2025 Agenda 2030 y Evaluación de Políticas Sociales
  08.10.2025 Conversatorio: “El Sistema Nacional de Implementación de la Agenda 2030&rdquo
Módulo III Fecha Estado de Bienestar
  13.10.2025 Estado de Bienestar: Análisis Histórico Institucional (1)
  15.10.2025 Estado de Bienestar: Análisis Histórico Institucional (2)
  20.10.2025 Estado de Bienestar: Análisis Económico (1)
  22.10.2025 Estado de Bienestar: Análisis Económico (2)
  27.10.2025 Conversatorio con expertos sobre Estado de Bienestar
Módulo IV Fecha Gobernanza global y políticas sectoriales
  29.10.2025 Salud Global (1)
  03.11.2025 Salud Global (2)
  05.11.2025 Pobreza Energética (1)
  10.11.2025 Pobreza Energética (2)
  12.11.2025 Educación Internacional y Comparada (1)
  17.11.2025 Educación Internacional y Comparada (2)
  19.11.2025 Educación Internacional y Comparada (3)
  24.11.2025 Políticas de Seguridad Social Comparadas (1)
  26.11.2025 Políticas de Seguridad Social Comparadas (2)
  01.12.2025 Políticas Habitacionales y Agenda ONU Hábitat (1)
  03.12.2025 Políticas Habitacionales y Agenda ONU Hábitat (2)

* Programa y cuerpo académico sujetos a eventuales cambios.

IEI