La firma del acuerdo entre Chile y Canadá marca un antes y un después en el proceso de apertura chileno. Esto se debe a que es el primer acuerdo que Chile firmó con un país industrializado y, a la vez, el primer acuerdo de Canadá con una nación latinoamericana. Además, es el primer acuerdo en que se negociaron capítulos como comercio transfronterizo de servicios, inversiones y estadía temporal de personas de negocios. Por otra parte, junto con profundizar en materia arancelaria, incorpora nuevos compromisos que reduce de forma importante las barreras no arancelarias como subsidios o procedimientos aduaneros engorrosos.
Durante la década de 1970, Chile comenzó con un proceso de apertura unilateral marcada por la disminución de sus tasas arancelarias. De un arancel medio simple de cerca de 100% en 1974, con más de 57 tasas arancelarias que iban de 0 a 220%, se pasó a un arancel uniforme de 10%, en junio de 1979.
Durante la década de 1990 se continuó con el proceso de apertura tanto a nivel unilateral como bilateral y multilateral. Es en este contexto que la Cumbre de las Américas de 1994 marcó un hito importante, dado que en ella los presidentes de Estados Unidos, México y Canadá, anunciaron que Chile comenzaría la negociación para ser el cuarto miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con la declaración del primer ministro canadiense Jean Chrétien, quien dijo “…durante años hemos sido los tres amigos. A partir de hoy seremos los cuatro amigos”. Luego de algunas rondas de negociación en las que participaron los cuatro países, estos coincidieron en que las condiciones no estaban dadas, por cuanto el Presidente Clinton no logró obtener el “fastrack-procedure” en el Congreso, factor esencial para la negociación de este acuerdo. No obstante, Canadá persistió en su intención de concluir un acuerdo con Chile.
Las negociaciones formales se iniciaron en Santiago, en enero de 1996, cerca de tres meses después de que Estados Unidos decidiera posponer la inclusión de Chile en el TLCAN. En febrero de ese año, ambos países anunciaron su intención de negociar, de manera paralela, un Acuerdo de Libre Comercio, además de sendos acuerdos de cooperación en materia medioambiental y laboral. Las rondas de negociación concluyeron en noviembre de 1996 y el Tratado se suscribió el 5 de diciembre de 1996. Los acuerdos de cooperación bilateral se firmaron el 6 de febrero de 1997.
Cabe señalar que este acuerdo profundizó algunos temas más ambiciosos de los logrados por el TLCAN, aunque este fuera el marco utilizado durante la negociación. Por ejemplo, destaca el compromiso de no imponer derechos antidumping entre Chile y Canadá, a fin de evitar su utilización con fines proteccionistas.
Un dato interesante es que se negociaron, de forma simultanea, tanto los acuerdo con Canadá como con MERCOSUR. Por ello, el primero se configuró en el Ministerio de Hacienda, mientras que el segundo se negoció desde la Cancillería.
El acuerdo con Canadá no ha sido estático. Durante 2001 se evaluó la posibilidad de incluir un capítulo sobre contratación pública, por lo que en mayo de 2004 se iniciaron las negociaciones propiamente tales, incorporándose este nuevo capítulo en septiembre de 2008. También se acordó un capítulo sobre servicios financieros, cuya negociación comenzó en 2006 y se firmó en 2007.
Durante junio de este año y a propósito de la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a Canadá, se efectuó una nueva fase en la modernización del acuerdo, con la firma de dos Acuerdos Modificatorios. El primero incluye los nuevos capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, así como lo referido a los obstáculos técnicos del comercio y cambios en el capítulo de compras públicas. El segundo establece modificaciones al capítulo de inversiones e incorpora un capítulo sobre género y comercio, siendo el primer capítulo sobre género suscrito por Canadá y el segundo para Chile, luego del Acuerdo de Libre Comercio negociado con Uruguay en 2016.
Canadá es el noveno socio comercial de Chile desde hace un tiempo, con un aumento del intercambio comercial de una tasa media del 5.7% anual, y una reducción sostenida del déficit de la balanza comercial para Chile, la que tuvo un saldo positivo por primera vez en 2003, situación que se ha mantenido ininterrumpidamente, salvo en 2013. Actualmente, el 53% de las exportaciones hacia Canadá son de origen minero, 35% son bienes industriales y un 21% son de origen agropecuario, silvícola y pesquero.
En la celebración de sus 20 años, este TLC plantea nuevos desafíos, tales como fortalecer la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones, el reforzamiento de los lazos de colaboración en el área científico-tecnológica, así como acercamientos mutuos en materias educacionales. Otro aspecto interesante a destacar es la oportunidad planteada por el nuevo capítulo de género y comercio, a fin de promover la plena incorporación de las mujeres en el comercio internacional.