Resumen:
Este artículo es el resultado del trabajo de titulación en el Programa de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, ofrecido por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Su objetivo es examinar los cambios introducidos en la regulación colombiana entre 2007 y 2012, a favor de la Inversión Extrajera Directa (IED) y el impacto que tuvo en el sistema financiero de personas, la inversión chilena en el sector del retail.
Palabras claves: Inversión Extranjera Directa (IED), retail, bancarización.
1.- Introducción
Durante la década de los noventa y parte de la siguiente, las tarjetas de crédito en Colombia eran consideradas como sinónimo de privilegio de la clase alta; así, en 2002, con una población según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 41.328.824 de habitantes, existían en Colombia a diciembre de ese año, 1.179.531 tarjetas de crédito, según el primer informe de la Superintendencia Financiera, que además muestra cómo estas emisiones sólo estaban a cargo de la banca clásica. El DANE se encarga de la inspección, vigilancia y control de las entidades financieras.
Esta perspectiva cambiaría en parte, a partir de las inversiones chilenas en el retail colombiano entre 2005 y 2012, Falabella en 2005, La Polar en 2010 y recientemente Ripley en 2012. Estas empresas han logrado introducir no sólo el modelo de tienda por departamento sino que a su vez, el de las tarjetas de crédito cerradas y franquiciadas para consumo, una apuesta que en la actualidad suma alrededor del millón de plásticos en el mercado colombiano, sin contar a Ripley. La suma de esto, es el reflejo de las buenas relaciones comerciales entre los dos países y la apuesta del retail chileno a la clase media colombiana, considerado hasta hace poco, un mercado emergente.
Es por ello que, 10 años después del primer reporte de la Superintendencia Financiera al cierre de 2012, se registran 9.822.036 de plásticos en el mercado colombiano y a su vez, el ingreso de nuevos actores dentro del grupo de emisores. Entonces, ¿qué fue lo que pasó durante esta década?, ¿cómo se logró que más colombianos pudieran tener una tarjeta de crédito?, ¿qué hizo que la dinámica del mercado financiero colombiano cambiara?.
2.- Reformas Regulatorias y Financiera en Colombia: 2007 - 2012
La respuesta surge de varios sucesos que parecen estar apartados uno del otro, pero que al final logran entrelazarse. Años atrás, Colombia, se encontraba relegada del sistema internacional debido a que el país cafetero parecía ser sinónimo de guerra, secuestro, droga y extorsión, lo que lo convertía en un escenario poco atractivo para invertir. Esta preocupación, llevó al gobierno nacional a buscar la fórmula para cambiar esas condiciones y se empezó a trabajar en un plan consensuado en pro de la atracción del capital foráneo, como una fuente para el crecimiento económico del país, el cual había visto como algo ajeno y lejano ese tipo de eventos. El concepto de seguridad democrática del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, se haría presente como uno de los primeros pasos dentro de este largo camino donde se proponía que, mejorando la seguridad al interior del país se generaría el progreso de la economía y nuevas fuentes de empleo, estimulando la inversión y las actividades productivas.
A su vez, para engranar este plan de acción, el gobierno junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), que "es el organismo asesor especial del gobierno en todos aquellos aspectos que se relacionan con el desarrollo económico y social del país" (Decreto 627/1974), y en calidad de máxima autoridad nacional de planeación, dispusieron los lineamientos para la atracción de la Inversión Extranjera Directa en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo del país, definiendo políticas concretas.
Específicamente, con el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 "Estado Comunitario: Desarrollo para Todos", aprobado mediante la Ley 1151 de 2007, se planteó la necesidad de profundizar y aprovechar mejor los tratados de inversión y comercio, como partes de una política para el desarrollo económico, junto con aquellas negociaciones enfocadas a facilitar la inclusión internacional. Se establecieron 5 ejes fundamentales a trabajar: i) atracción de inversión; ii) regulación propicia para la inversión (especialmente extranjera); iii) diálogo público-privado; iv) acuerdos comerciales y de inversión; v) simplificación de la regulación de comercio exterior; y vi) proyección de Colombia, como destino turístico de clase mundial.
Esto obtuvo como resultado la llegada de diferentes capitales del exterior, aunque en menor medida en el sistema financiero. Éste debía tener la autorización previa de la Superintendencia Financiera para materializar el ingreso de capitales en el territorio colombiano. En julio de 2009 se sancionó la Ley 1328, "Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones", conocida como "Ley de Reforma Financiera", en la que se introdujeron significativas modificaciones a las normas que regulaban el sector. Resalta de este cambio el hecho que, si bien el proyecto de ley pretendía regularizar las entidades financieras y ofrecer beneficios a los usuarios, existía también preocupación por una mayor bancarización en el país.
Dentro de lo planteado al Congreso de la República, se puede apreciar que el trasfondo de las modificaciones sugeridas, respondía en cierta medida a los cambios internacionales que exigían reformas al sistema y la necesidad de cumplir los compromisos pactados en el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos, el cual contenía un capítulo de servicios financieros. Al mismo tiempo, se avanzaba en la negociación de acuerdos con los Países EFTA, así como con Canadá y la Unión Europea, que contenían disposiciones en materia financiera.
3.- Inversión chilena y bancarización en Colombia
Sumado a lo anterior, en la medida en que se fueron dando estos cambios, a partir de 2005 y por primera vez, Colombia se acercaba al modelo chileno de tienda por departamento. Con la llegada de Falabella y el retail financiero que ofrecía con la tarjeta CRM Falabella, bajo la figura de compañía de financiamiento logró constituirse en el país y crear un sistema de tarjetas de crédito propias. Ellas serían de uso cerrado, para pago y financiamiento a ser utilizadas dentro de sus mismos almacenes o los pertenecientes al grupo, como el Homecenter, y en todos aquellos establecimientos con los que se mantenía convenio. Este sistema se mantuvo hasta el año 2011, dos años después de la reforma financiera que permitiría al sector bancario cambiar sus operaciones, constituyéndose como Banco Falabella, con un nuevo portafolio en banca, incluyendo una tarjeta franquiciada por Mastercard, permitiéndose primero su uso nacional y después, internacional, generando una mayor captación de tarjetahabientes.
Esta situación llevó a los chilenos a posicionarse dentro de los nueve principales emisores de tarjetas de crédito en Colombia. Falabella, al cierre del 2012 ocupaba el quinto lugar con 924.737 tarjetas, un número superior a las 97.006 emisiones de La Polar (que había ingresado al país durante el 2010) y con una diferencia de 558.655 plásticos, de las 1.483.392 emisiones realizadas ese año y pertenecientes a La Tuya tarjeta de Almacenes Éxito, supermercado y tienda por departamento local y competencia directa de Falabella.
Con un alto grado de penetración del retail chileno en el mercado colombiano y un resultado bastante visible en cuanto al número de personas bancarizadas por este medio, alternativo al tradicional usado por los colombianos, parte de su acogida se debe a la fuerte llegada que ha tenido el retail en la clase media. Si se revisa en conjunto el grado de penetración del retail chileno en Colombia, de las 126 tiendas existentes, entre ellas, Carrefour, ahora Cencosud, Easy, Falabella, Sodimac, La Polar, Mall Plaza y Parque Arauco, ubicadas en las principales ciudades del país, el porcentaje de penetración de este conjunto sobre los grupos socioeconómicos que conforman la población, su ubicación se da en mayor medida en la clase media que componen entre un 30 al 45% ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, entre otras.
4.- Conclusiones
Estas modificaciones a la regulación colombiana en el ámbito financiero, han permitido generar el surgimiento de nuevos actores dentro del sistema (Falabella, La Polar, Ripley), lo que adicionalmente ha facilitado la transformación de Falabella de entidad promotora de financiamiento a entidad bancaria. Sin estos cambios, años antes no habría sido posible realizar esta actividad, debido a la alta regulación aplicable a la inversión en el sector financiero y lo acotado de la banca.
Este cambio económico que se ha dado en este decenio, beneficia a los colombianos y sin duda, hace evidente el esfuerzo público para mejorar la economía y procurar el desarrollo. En esta dinámica, la inclusión de la clase media como usuaria del sistema financiero, es el resultado de una óptima bancarización, favoreciendo el consumo y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
A futuro, es importante pensar en políticas que corrijan el sobreendeudamiento que podría avecinarse, y procurar respuestas a los altos niveles de endeudamiento en consumo, así como un control más estricto de la capacidad de pago de quienes adquieren los plásticos. Ello no es algo menor, dado que los mismos informes que emite la Superintendencia Financiera aprecian un significativo aumento de las tarjetas bloqueadas por falta de pago, lo cual se refleja en la ampliación de la cartera vencida que mes a mes crece y que para mediados del año 2012, obligó a la Superintendencia Financiera a intervenir a un número considerado de entidades mediante la Circular Externa 026 de 2012. En ella se sugiere que, "las entidades constituyan, en forma temporal, una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo", como medida provisoria para preservar el "sano crecimiento de la cartera de crédito", en las entidades con mayores desajustes.
Una temprana y activa política preventiva podría ser la respuesta para sobrellevar los desajustes normarles de la economía y seguir manteniendo un camino promisorio como el de los últimos años, donde Colombia ha visto los beneficios de la inversión extrajera, especialmente de la chilena.
5.- Bibliografía
- Asobancaria, (2012). Informe de Inclusión Financiera. Cifras a septiembre de 2012, en línea http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/3370049.PDF
- Banco de la República, Informe Especial de Estabilidad Financiera, Inclusión financiera en Colombia 2012. En línea en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/iepref_sep_2012_2.pdf
- Banco de la República de Colombia, Las Capacidades Financieras de la Población Colombiana, 2012 en línea http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_725.pdf
- Banco de la República de Colombia, Inversión Extranjera Directa en Colombia 2012, en línea http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ce_dcin_inversionextranjera.pdf
- Conpes 3684, "Fortalecimiento de la Estrategia del Estado para la Prevención y Atención de Controversias Internacionales de Inversión". República de Colombia 2010, en línea https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3K9mgifm1wo%3D&tabid=1063
- Conpes 3135, "Lineamientos de Política para las Negociaciones Internacionales de Acuerdos de Inversión Extranjera". República de Colombia 2001, en línea https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3135.pdf
- Decreto 663 de 1993, "Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración", República de Colombia, Bogotá 1993, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero.html
- Decreto No. 2080 de 2000 y sus modificaciones, "Por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior", República de Colombia, Bogotá 2000, en línea http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/cambiaria/Decreto2080/Compendio%20Decreto2080de2000_Oct8_2008.pdf
- Decreto No. 1142 de 2010, "Por el cual se modifica el Decreto 1197 de 2009", República de Colombia, Bogotá 2010, en línea http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/abril/12/dec114212042010.pdf
- Decreto 1859 de 2012, "Por el cual se reglamenta la atención de controversias internacionales de inversión y se dictan otras disposiciones". República de Colombia, Bogotá 2012, en línea http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1859_2012.htm
- Exposición de Motivos 2008, "Por el cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones", Bogotá 2008, en línea http://www.superfinanciera.gov.co/NormativaFinanciera/exposicionrf2008.pdf
- Fitch Ratings Colombia S.A. 2012, "Compañía de Financiamiento Tuya S.A.", Informe Integral, Bogotá 2012, en línea http://www.tarjetaexito.com.co/docs/Informaci%C3%B3n_Relevante09042013.pdf
- Fitch Ratings Colombia S.A. 2013, "Sector Retail Latinoamericano Operadores Altamente Concentrados y Mercados Aún Fragmentados, Ofrecen Oportunidades de Crecimiento", Reporte Especial, Bogotá 2013, en línea http://www.fitchratings.cl/Upload/Reporte%20Especial_Versi%C3%B3n%20Final%20Espanol_FEB.13.pdf
- Fitch Ratings Colombia, 2012, Banco Falabella S.A., Informe Integral, Bogotá 2012, en línea http://www.fitchratings.com.co/content/modules/verArchivo.aspx?Id=324&pos=1
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Informe al Congreso Sector Comercio, Industria y Turismo 2011-2012", Bogotá D.C., 2012, en línea en http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=agenda%20de%20negociaciones%20comerciales%20de%20colombia%20actualizaci%C3%B3n%202007%3A%20consejo%20superior%20de%20comercio&source=web&cd=6&ved=0CFQQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.camara.gov.co%2Fportal2011%2Fgestor-documental%2Fdoc_download%2F3383-min-comercio-industria-y-turismo-inf-de-gestion-2011-2012&ei=s0VzUdKMOofC4AOR1IH4Cwusg=AFQjCNGEwXxGOaEnjzpH1nFBnWgqj1qQxQ&bvm=bv.45512109,d.dmg
- Ley 9 de 1991 "Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias". Bogotá D.C., 1991, en línea http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-1.pdf
- Ley 510 de 1999 "Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, la Superintendencia Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades", Bogotá D.C., 1999, en línea http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Jurisprudencia2002/ley023.htm
- Ley 1151 2007, "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010". Bogotá D.C., 2007, en línea http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-232560_ley_1151.pdf
- Ley 1111 de 2006, "Por la cual se modifica el Estatuto Tributario de los Impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales", Bogotá D.C., 2006, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1111_2006.html
- Ley 45 de 1990, "Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones", Bogotá 1990, en línea http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/COL/L45_90_s.pdf
- Ley 1340 de 2009, "Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia", Bogotá 2009, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1340_2009.html
- Ley 1328 de 2009, "Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones", Bogotá 2009, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1328_2009.html
- Ley 1258 de 2008, "Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada", Bogotá 2008, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1258_2008.html
- Ley 1004 de 2005, "Por la cual se modifican un régimen especial para estimular la inversión y se dictan otras disposiciones", Bogotá 2005, en línea http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_1004_2005.html
- Política de Defensa y Seguridad Democrática Presidencia de la República • Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia 2003, en línea http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
- Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional. "Política de Defensa y Seguridad Democrática", República de Colombia 2003, en línea http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
- Resoluciones 51 y 52 de 1991, Estatuto de Inversiones Internacionales. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia, 1991, en línea http://www.banrep.gov.co/documentos/reglamentacion/pdf/res51.pdf
- Superintendencia Financiera de Colombia, Informe de Inclusión Financiera, 2011 en línea http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=921&catID=1&pagID=693
- Superintendencia Financiera de Colombia, Informe de Tarjetas de Crédito y Débito mensual a partir de 2002, en línea http://www.superfinanciera.gov.co/
- Superintendencia Financiera de Colombia, Actualidad del Sistema Financiero Colombiano, Bogotá Colombia 2013, en línea http://incp.org.co/Site/news/archivos/sistemafinancierocolombianomarzo.pdf
- Superintendencia Financiera de Colombia, Circular Externa 026 de 2012, Referencia: Constitución de una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo, en línea http://www.webicdt.net:8080/sitios/principal/academica/relatoria/NormasPublicas/ce026_12.pdf