Crimen Organizado Transnacional
Fecha y hora
21/03/25 al 11/07/25 - lunes , miércoles - 18:30 hrs.
Lugar
-
Online
(Vía Zoom)
Dirigido a
- Público General
Organiza
- Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Valor
- 20 UF
Coordinadora
Daniela Salgado Condeza
Profesor encargado
Juan Andrés Medel
Descripción
El Diploma de Postítulo ofrece una visión integral y multidisciplinaria sobre el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (COT), abordando sus principales características, modos de operar y su impacto global en la sociedad contemporánea. El programa está diseñado para proporcionar las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para entender y enfrentar los desafíos que plantea el COT en la actualidad.
A través de un enfoque interdisciplinario en el que interactúan perspectivas de las Relaciones Internacionales, ámbito policial, criminología, economía, los derechos humanos, entre otros, el diploma busca analizar las dinámicas del Crimen Organizado a nivel internacional y regional, con especial atención a sus múltiples dimensiones y mercados ilícitos.
Los participantes examinarán tanto los factores estructurales que facilitan la expansión del COT, como su impacto en la gobernanza, los derechos humanos y la seguridad humana. Igualmente, se abordarán casos de estudio concretos que permitirán aplicar metodologías de análisis rigurosas para el estudio de este fenómeno.
Objetivo
Proporcionar una comprensión integral del Crimen Organizado Transnacional, su impacto global y las estrategias para enfrentarlo, a través de un enfoque multidisciplinario.
Modalidad Online vía ZOOM
*Clases inaugural y de clausura serán realizadas en el Instituto de Estudios Internacionales (formato híbrido).
Destinatarios
Este programa se encuentra dirigido a graduados, profesionales, académicos, funcionarios públicos de Chile y el extranjero, y todos quienes estén interesados en profundizar sus conocimientos sobre el Crimen Organizado Transnacional y en desarrollar estrategias efectivas para su prevención y combate en un contexto globalizado.
Metodología
El curso se desarrollará de manera online durante 33 clases (66 horas), organizadas en cinco módulos, durante el primer semestre de 2025 [definir fechas exactas]. Se consideran clases expositivas que promuevan la participación de los asistentes, y generen instancias de diálogo, reflexión, discusión y debate.
- Nº de horas: 66 horas lectivas directas y 150 horas asincrónicas (equivalente a 8 créditos).
- Evaluación: se contemplan 4 controles parciales al finalizar cada módulo, correspondiente al 50% de la nota final del Diploma, y la realización de un trabajo final de aplicación que corresponde al otro 50%.
- Asistencia requerida: participación mínima del 75% para la aprobación del diploma.
- Horarios: lunes y miércoles de 18:30 a 20:30 (vía ZOOM)
Cuerpo Académico
- Coordinadora Daniela Salgado Condeza: Internacionalista, Universidad de Chile. Postgrado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional.
- Profesor encargado Juan Andrés Medel: Doctorando en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile. Cientista Político, Universidad Diego Portales.
- Prof. Michelle Bordachar: Abogada especializada en Protección de Datos Personales, Derecho de Contratos y Nuevas Tecnologías. Profesional en Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Investigadora en asuntos de ciberseguridad, datos personales y desinformación en el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile. Asesora jurídica y legislativa de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.
- Prof. Jorge Thibaut: Jefe departamento Inteligencia Aduanera, Servicio Nacional de Aduanas. Ingeniero comercial, postítulo en gerencia pública de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Certificación Internacional como Especialista en Delitos Financieros de la ACFCS. Experto AML/CTF de la Organización Mundial de Aduanas
- Prof. Cristobal Bywaters: Doctor en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick. MSc International Relations (Research), The London School of Economics and Political Science (LSE). Cientista político, Universidad Alberto Hurtado. Profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
- Prof. Andrés Dockendorff: Doctor en Ciencia Política, University of Essex, Inglaterra. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Central. Profesor asociado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Egresado de instituciones de defensa y seguridad en EE.UU.
- Prof. Megan Ryburn: Doctora en Geografía, Queen Mary University of London, Inglaterra. MPhil en Estudios Latinoamericanos por la University of Cambridge, Inglaterra. Profesora asistente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Visiting Fellow en la London School of Economics.
- Prof. Tatiana Rein Venegas: PhD in Government por la Universidad de Essex, Inglaterra. Académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Exprofesora de la Academia Diplomática Andrés Bello. Exdirectora vocal de Amnistía Internacional Chile. Investigadora y experta en derechos humanos y género.
- Prof. Carolina Sancho Hirane: Doctora en Conflictos, Seguridad y Solidaridad, Universidad de Zaragoza, España. Subdirectora de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Exjefa del Departamento de Crimen Organizado en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Egresada del William Perry Center for Hemispheric Defense Studies, EE.UU.
- Prof. Pía Greene Meersohn: Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina. Investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Pública y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián. Profesora de Crimen Organizado Transnacional, Academia de Guerra del Ejército de Chile. Exjefa de la División de Estudios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Miembro del panel consultivo de expertos en seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.
- Prof. Valeska Troncoso: Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Académica de la Universidad de Santiago de Chile y asesora en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Investigadora y coordinadora adjunta del Centro de Estudios sobre la Delincuencia Organizada Transnacional (CeCOT).
- Prof. Samuel Malamud: Doctorando en Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Abogado asesor de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional. Exasesor de la Unidad de Lavado de Activos, Delitos Económicos y Criminalidad Organizada de la Fiscalía Nacional.
- Prof. Andrés Salazar: Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona, España. Subdirector de la Unidad Especializada en Delitos Económicos, Medioambientales, Ciberdelitos y Lavado de Activos de la Fiscalía Nacional. Exabogado jefe de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero y Crimen Organizado.
- Prof. Eduardo Hodge: Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral. Académico en la Academia de Guerra del Ejército y profesor de la Escuela Militar en “Nuevas amenazas, conflictos híbridos y globalización”.
- Prof. Mauricio Olavarría: Doctor en Políticas Públicas, University of Maryland, EE.UU. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Director del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
- Prof. Pablo Zeballos: Administrador en Seguridad Pública. Oficial de Carabineros de Chile (R). Consultor internacional en IBI Consultants y asesor en la International Coalition Against Illicit Economies. Miembro del panel consultivo de expertos en seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.
- Prof. Pietro Hernández: Magíster en Control y Gestión de Riesgos de Gobiernos Corporativos. Contador público y Prefecto (R) de la Policía de Investigaciones. Exjefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción.
- Prof. Juan Figueroa Vilches: Abogado. Prefecto® de la Policía de Investigaciones de Chile. Exjefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana. Profesor de la Escuela de Investigaciones.
- Prof. Sebastían del Pozo Zapata: Oficial de marina. Jefe del Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas de la Armada de Chile. Magister en Recursos Humanos y Gestión Organizacional. Ingeniero en Administración Marítima.
- Prof. Antonio Segovia Arancibia: Msc Criminal Justice Policy, The London School of Economics, Reino Unido. Abogado, Universidad de Chile. Consultor del Consejo de Europa, la Unión Europea y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Docente de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Adolfo Ibañez. Exdirector de la Unidad Especializada en Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público
- Prof. Gilberto Aranda Bustamante: Profesor titular, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Magíster en Derechos Humanos Contemporáneos, Universidad Internacional de Andalucía, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado
Programa
DIA | TEMA |
Jueves 20 marzo | Conferencia inaugural: "Desafíos Globales del Crimen Organizado Transnacional en el Siglo XXI" |
Módulo 1: |
1. Fundamentos Teóricos del Crimen Organizado Transnacional y Seguridad Internacional. |
Lunes 24 de marzo |
2. Introducción a la Seguridad Internacional y Estudios Internacionales |
Miércoles 26 de marzo |
3. Actores y Dinámicas en el Sistema Internacional |
Lunes 31 de marzo |
4. Crimen Organizado Transnacional (COT): Historia, definiciones y conceptos clave. |
Miércoles 02 de abril |
5. Tipologías y estructuras de las Organizaciones Criminales |
Lunes 07 de abril | 6. Marco Jurídico del Crimen Organizado Transnacional |
Miércoles 09 de abril | 7. Metodología para el Análisis de Casos en el COT |
Módulo 2: | Factores que inciden en el Crimen Organizado Transnacional. |
Lunes 14 de abril | 8. Globalización y Crimen Organizado Transnacional |
Miércoles 16 de abril |
9. Impacto en la política y gobernanza |
Lunes 21 de abril | 10. Fenómenos Migratorios y Crimen Organizado Transnacional. |
Miércoles 23 de abril | 11. Impacto del COT desde un enfoque de Derechos Humanos y Género |
Lunes 28 de abril | 12. Captura del Estado y Crimen Organizado |
Miércoles 30 de abril | 13. Dimensión Penitenciaria y Crimen Organizado |
Módulo 3: | Mercados Criminales y Actividades Ilícitas. |
Lunes 05 de mayo | 14. Corrupción y COT |
Miércoles 07 de mayo |
15. Narcotráfico |
Lunes 12 de mayo | 16. Extorsión y secuestro |
Miércoles 14 de mayo | 17. Trata de Personas y Tráfico de Migrantes |
Lunes 19 de mayo |
18. Lavado de Activos |
Lunes 26 de mayo |
19. Delitos Cibernéticos |
Miércoles 28 de mayo |
20. Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural |
Lunes 02 de junio | 21. Tráfico Marítimo |
Módulo 4: | Estrategias internacionales para combatir el COT |
Miércoles 04 de junio | 22. Enfoques de las Fuerzas de Seguridad: Experiencia Comparada |
Lunes 09 de junio | 23. Inteligencia y Análisis Criminal Internacional |
Miércoles 11 de junio | 24. Integración Regional, Cooperación y Organismos Internacionales |
Lunes 16 de junio | 25. Prevención y Participación de la Sociedad Civil |
Miércoles 18 de junio | 26. Justicia Restaurativa y Programas de Rehabilitación |
Lunes 23 de junio | 27. Aduanas: Función y Rol en la Lucha contra el COT |
Módulo 5: |
Amenazas Emergentes y tendencias futuras |
Miércoles 25 de junio | 28. Ciberseguridad y COT |
Lunes 30 de junio | 29. Financiamiento del Terrorismo y Vínculos con el COT |
Miércoles 02 de julio | 30. Políticas públicas contra el COT |
Lunes 07 de julio | 31. Impacto Económico Global del COT |
Miércoles 09 de julio | 32. Delitos Emergentes y Nuevas Tendencias |
Por confirmar |
33. Conferencia de clausura: "Perspectivas Futuras y Retos en la Prevención del Crimen Organizado Transnacional”. |
*El programa puede tener algunos ajustes debido a razones de fuerza mayor.
IEI