Prospectiva estratégica, multilateralismo y relaciones internacionales: la macrotransición del siglo XXI
Fecha y hora
16/01/23 al 20/01/23 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes - 09:30 hrs.
Lugar
-
Online
(Vía Zoom)
Dirigido a
- Público General
Organiza
- Instituto de Estudios Internacionales
Valor
- $80.000
Coordinación Académica:
Prof. Fabiola Wüst y Prof. Héctor Casanueva
Presentación:
Una prospectiva del siglo XXI, nos muestra que el mundo vive una macro-transición hacia el futuro: geopolítica, ecológica, tecnológica, digital, energética, económica. La pandemia del COVID-19 aceleró estos procesos y aumentó los niveles de incertidumbre. La nueva sociedad que va a emerger no está definida del todo, pero la debemos construir a partir de las tendencias, de las realidades emergentes y de escenarios de futuros posibles.
En este contexto, la tarea esencial para todos los actores, públicos y privados, es generar un desarrollo social, ambiental y económicamente sostenible, como proponen los 17 ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, junto con la propuesta del SG de la ONU “Nuestra Agenda Común” y los 15 desafíos globales del Millennium Project.
El multilateralismo, las relaciones internacionales, la política exterior, están llamadas a dar respuesta a estos desafíos.
Objetivos:
- Entender las mega-tendencias y la nueva globalización en sus diferentes dimensiones y ámbitos, sus efectos políticos, económicos y sociales, las consecuencias para el sistema multilateral, las relaciones internacionales y la política exterior.
- Conocer los fundamentos y componentes básicos de la Prospectiva Estratégica, que permite diseñar apropiadamente las políticas públicas nacionales, locales o internacionales del presente para una gobernanza anticipatoria.
Colaboran:
- Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia
- The Millennium Project Global Futures Studies & Research.
- RIBER Red Iberoamericana de Prospectiva.
- Foresight Europe Network (FEN).
Programa:
DIA | TEMA | PROFESOR |
Lunes 16 | HACIA DONDE VA EL MUNDO | |
09.30 - 11.00 |
La aceleración de la historia y la anticipación del futuro: el Estado desafiado, una nueva sociedad potenciada, quienes serán los actores, nuevos instrumentos para la gobernanza. |
Miguel Ángel Gutiérrez |
11.30 - 13.00 |
Desafíos globales y amenazas estratégicas y existenciales: los 15 desafíos globales del Millennium Project, la respuesta multilateral, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, las amenazas estratégicas y existenciales y “Nuestra Agenda Común” del Secretario General de las Naciones Unidas. |
Héctor Casanueva |
Martes 17 | TRANSICIÓN DIGITAL, ECOLÓGICA Y ENERGÉTICA | |
09.30 - 11.00 |
Inteligencia Artificial, Automatización, Robótica, IoT, Medio ambiente, cambio climático: situación actual y futura, compromisos multilaterales. Futuro del Trabajo. |
Álvaro Cedeño |
11.30 - 13.00 |
Desafíos, amenazas y oportunidades de la Inteligencia Artificial: ciberseguridad, DD.HH., potencialidades de la red Internet y redes sociales. |
Pedro Huichalaf |
Miércoles 18 | ECONOMÍA, TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL SIGLO XXI | |
09.30 - 10.30 |
Economía y comercio internacional: inversiones, negocios internacionales, sistema multilateral de comercio, mega acuerdos comerciales. |
Dorotea López |
10.45 - 11.45 |
La guerra Rusia-Ucrania: situación, actores principales: Rusia, China, UE, EE.UU. |
Gilberto Aranda |
12.00 - 13.00 |
Introducción a la Prospectiva Estratégica: fundamentos, objetivos, metodologías, para la gestión del futuro. |
Ibon Zugasti
|
Jueves 19 | GLOBALIZACIÓN, MULTILATERALISMO Y RELACIONES INTERNACIONALES | |
09.30 - 10.30 |
La crisis del multilateralismo: consecuencias para las relaciones internacionales y la política exterior. |
Alberto van Klaveren |
10.45 - 11.45 |
Prospectiva tecnológica: fundamentos, objetivos, metodologías, instrumentos para análisis del futuro de los avances tecnológicos. |
Fabiola Wüst Zibetti |
12.00 - 13.00 |
La democracia desafiada: situación global y los casos más elocuentes. |
Sergio Bitar |
Viernes 20 | PROSPECTIVA ESTRATÉGICA Y CREACIÓN DE ESCENARIOS | |
09.30 - 11.00 |
La Prospectiva Estratégica: metodologías e instrumentos para la gestión del futuro |
Paola Aceituno |
11.30 - 13.00 |
La Prospectiva Estratégica: metodologías e instrumentos para la gestión del futuro |
Paola Aceituno |
Profesores:
- Dorotea López Giral, Directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Master of Philosophy in Economics, University of Cambridge, Inglaterra, y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.
- Miguel Ángel Gutiérrez, Doctor en Historia, Universidad del Salvador y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Graduado en Defensa Nacional, Investigador de Futuros y Chairperson The Millennium Project FS&R Argentina. Director del CELGYP, Centro Latinoamericano de Prospectiva y Estrategia.
- Álvaro Cedeño, Máster in Public Policy and Management, Carnegie Mellon University. Máster of Philosophy, Peace Studies and Conflict Transformation, UiT-Arctic University of Norway. Certificate in Digital Transformation: From AI and IoT to Cloud, Blockchain and Cybersecurity, Massachusetts Institute of Technology. Ex embajador de Costa Rica en Ginebra ante la Organización Mundial de Comercio. CEO de IoT Republik.
- Héctor Casanueva, Máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Planning Committee del think tank The Millennium Project Global Futures Studies & Research. Ha sido embajador de Chile en Ginebra (2014-2018) ante la OMC, la OMPI y UNCTAD. Profesor del Máster UE-ALC del IELAT, Universidad de Alcalá.
- Paola Aceituno, Doctora en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Máster en Ciencias Políticas, Universidad Tecnológica Metropolitana. Máster en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Experta en Foresigth y Metodología Prospectiva. Profesora-Investigadora del IELAT, Universidad de Alcalá, España. Miembro del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia de Chile.
- Alberto van Klaveren, profesor del IEI y de la Facultad de Derecho de la U. de Chile. Ex embajador de Chile en la Unión Europea. Ex subsecretario de RREE de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile. Master of Arts in International Studies, University of Denver, Estados Unidos. Doctorado en Ciencia Política, Universiteit Leiden, Holanda.
- Gilberto Aranda, Profesor del IEI, Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Licenciado en Comunicación Social y Periodista, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Magíster en Derechos Humanos Contemporáneos, Universidad Internacional de Andalucía, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
- Fabiola Wust, Coordinadora Académica del Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del IEI, abogada, Universidad de Passo Fundo, UPF, Brasil. Maestría en Derecho, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil. Doctorado en Derecho, Universidad de Sao Paulo, USP, Brasil.
- Sergio Bitar, ex ministro de minería y de obras públicas. Ex senador. Investigador del Inter-American Dialogue de Washington, presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
- Pedro Huichalaf, abogado de la Universidad de Valparaíso. Magíster (c) en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones de la Universidad de Chile. Especialista en TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), en regulación nacional e internacional en temas de propiedad intelectual, datos personales, delitos informáticos, comercio electrónico. Asesor experto del sector público y sector legislativo en temas relacionados con TICs.
- Ibon Zugasti, Máster en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto. Socio/Director de PROSPEKTIKER, Gerente de Desarrollo Territorial de LKS MONDRAGON, Presidente del Nodo del Proyecto del Milenio en España, Subdirector de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER). Ha sido asesor de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones de la UE, el Banco Mundial. Gobiernos y corporaciones multinacionales.
IEI