Nuevo escenario global, prospectiva estratégica y relaciones internacionales

Fecha y hora

15/07/25 al 30/10/25 - martes , jueves - 18:30 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Graduados universitarios, diplomáticos, profesionales del sector público y privado vinculados a las RR.II., la internacionalización económica, financiera, académica y comercial.

Organiza

  • Cátedra de Prospectiva Estratégica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

Valor

  • 20 Unidades de Fomento (Consultar al correo indicado su equivalencia en pesos chilenos o dólares). Descuento especial para miembros de RIBER y del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

Coordinador del programa:

Prof. Héctor Casanueva

Presentación

En un especial momento de drásticos cambios en el escenario internacional a raíz de las políticas de la administración Trump 2, cuyas consecuencias de largo plazo se sitúan más bien en el terreno de la incertidumbre, este Diploma de Postítulo busca integrar dos campos disciplinarios y profesionales claves para entender y actuar en la globalización del siglo XXI: las relaciones internacionales y la prospectiva estratégica, 

La prospectiva estratégica, como disciplina y conjunto de metodologías, es una herramienta cuyo objetivo es reducir la incertidumbre y crear capacidades para la anticipación y los estudios de futuros. Actualmente es un componente esencial para las relaciones internacionales y el multilateralismo. Imprescindible para todos los actores del mundo diplomático, oficiales del sector público y ejecutivos del sector privado, directivos de ONGs de cooperación internacional y en general todos quienes están interesados y relacionados con el mundo global. 

Será dictado por un cuerpo docente nacional e internacional, integrado por académicas y académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y de universidades y centros de diferentes países, lo que proporciona una interesante visión global sobre la actualidad de las relaciones internacionales, el multilateralismo y los desafíos globales del siglo XXI, junto con proporcionar herramientas de análisis prospectivo y construcción de escenarios de futuro. 

Objetivos:

  1. Conocer los fundamentos, metodologías y aplicaciones de la Prospectiva Estratégica y familiarizarse con el uso de un conjunto de metodologías aplicables a las relaciones internacionales, el sistema internacional y a la construcción de escenarios de futuros.
  2. Entender las mega-tendencias y la nueva globalización en sus diferentes dimensiones y ámbitos, sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales.
  3. Analizar la capacidad de respuesta del sistema multilateral a los desafíos, riesgos estratégicos y existenciales del Siglo XXI, y al aprovechamiento de las oportunidades que se abren con la nueva globalización y la transformación tecnológica.

Colaboran:

  • Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia
  • The Millennium Project Global Futures Studies & Research
  • Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)
  • Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad de Cuyo
  • Instituto Tecnológico de Monterrey, Futures Design Lab
  • Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) 

Fechas tentativas, por confirmar.

Martes 15 de julio al jueves 30 de octubre de 2025

Clases: martes y jueves, de 17.00 a 19.00 h. de Chile (EXCEPTO ALGUNOS DÍAS QUE SERÁN INDICADOS CON ASTERISCO EN EL PROGRAMA, que serán de 13.00 a 15.00 h. de Chile, debido a la diferencia horaria de las clases dictadas por académicos residentes en Europa.

Notas: 1.- La semana de Fiestas Patrias no hay clases (Septiembre 15-19). 2.- Por fuerza mayor, algunas clases podrían ser cambiadas de día y en algún caso excepcional, alguna clase podría ser asincrónica.

Metodología

  • El Diploma se dictará de manera remota a través de la aplicación ZOOM.
  • En total son 135 horas de estudio, distribuidas en 60 horas sincrónicas (30 sesiones virtuales real-time, de dos horas cada una) y 75 horas de estudio individual, incluyendo el ensayo de evaluación intermedia y el ensayo de evaluación final.

Evaluación

  • Habrá dos evaluaciones: una de medio término y una final. Ambas mediante un ensayo elaborado por el alumno a base de un cuestionario y lecturas asignadas por la coordinación. El ensayo de la evaluación final deberá ser presentado oralmente en formato video, de 15 minutos de duración, enviado a la coordinación antes del último día de clases. Se exigirá una asistencia mínima del 75%.

Temas:

Nuevo escenario global:

  • La aceleración del futuro, los desafíos globales y el nuevo orden mundial en la era Trump 2
  • Nuevos desafíos para la Paz y la Seguridad
  • Guerra Rusia-Ucrania en el nuevo escenario
  • Guerra Israel-Hamás en el nuevo escenario
  • Nuevo escenario económico-comercial
  • La economía de la compensación en el escenario actual
  • El Sistema Multilateral de Comercio en el nuevo escenario
  • La Europa Central y Oriental y la guerra de Rusia, alcances y consecuencias geopolíticas
  • China en el nuevo escenario global
  • La relación de China y Chile en el nuevo escenario global
  • La Unión Europea: nuevo escenario, definiciones para el futuro. La autonomía estratégica, relaciones exteriores, seguridad y defensa
  • América Latina en el nuevo escenario global: amenazas, desafíos, oportunidades
  • Prospectiva Estratégica
  • Prospectiva Estratégica. Conceptos básicos
  • Historia y evolución de los estudios de futuro
  • Panorama global de la Prospectiva Estratégica
  • Inteligencia estratégica del futuro: pensamiento crítico e interconectado en un mundo global
  • Prospectiva Tecnológica
  • Introducción a los Métodos Prospectivos
  • Métodos Prospectivos
  • Planificación por escenarios
  • Complejidad y sistemas
  • Vigilancia Prospectiva: Cómo monitorear los resultados de un estudio prospectivo.
  • Evaluación de políticas públicas desde la prospectiva estratégica con instrumentos de prospectiva
  • Prospectiva Estratégica en el sistema de las Naciones Unidas

Docentes y Conferencistas

  • Prof. Héctor Casanueva,ex embajador de Chile en Ginebra ante la OMC y otros OO.II. (2014-2018) y en Montevideo ante la ALADI y el MERCOSUR (2000-2005). Profesor Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, España, y de la Universidad Nacional de Estudios Políticos y Administrativos de Rumanía. Miembro del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Presidente del Comité Consultivo Internacional del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Miembro del Comité de Planificación de The Millennium Project Global Futures Studies & Research y de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER).
  • Dorotea López Giral, Directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Master of Philosophy in Economics, University of Cambridge, Inglaterra. Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
  • María Dolores Ordóñez, Máster en “América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica” en doble titulación por Universidad de Toulouse y Universidad de Alcalá. Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación por la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle. Ex Directora de Operaciones y Analista de Inteligencia en la Secretaria de Inteligencia de Ecuador.
  • Fabiola Wüst Zibetti, Doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Coordinadora del Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Postdoctorado en relaciones internacionales por el Centro Iberoamericano, vinculado al Instituto de Relaciones Internacionales de la USP, y posdoctorado en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
  • Miguel Ángel Gutiérrez, Graduado en Defensa Nacional, Investigador de Futuros y Chairperson The Millennium Project FS&R Argentina. Doctor en Historia, Universidad del Salvador y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Director del CELGYP, Centro Latinoamericano de Prospectiva y Estrategia.
  • Gilberto Aranda, Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Magíster en Derechos Humanos Contemporáneos, Universidad Internacional de Andalucía, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Historia y Licenciado en Comunicación Social y Periodista, Universidad de Chile.
  • María Mercedes Guinea Llorente, Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Secretaria Académica de la Escuela de Gobierno de la UCM. Profesora de Relaciones Internacionales, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Titular de los Módulos Europeos Jean Monnet de la Comisión Europea. Miembro de la Ejecutiva del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
  • Andrés Bórquez, Coordinador del Programa de Estudios Asiáticos, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Políticas y Políticas Internacionales, Universidad de Fudan, China. Máster en Políticas Sociales y Públicas, Universidad de París 1, Francia. Licenciado en Ciencias de la Administración, Escuela de Negocios de Montpellier, Francia. Licenciado en Negociaciones Internacionales, Universidad de Valparaíso.
  • Iolanda Rubio, CMO de Dekalabs. Co-fundadora y directora de la consultora internacional Transcend. Ex directora de marketing de ClimateCoin. Colaboradora destacada de la Fundación de Arte de las Naciones Unidas, para el uso transformador del arte en la conciencia global. Consultora en tecnología y marketing para startups y corporaciones. Conferencista sobre blockchain, estrategias de marketing y cultura de Internet.
  • Ana Vanessa Cárdenas, Dra. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Licenciada en Relaciones Internacionales y Máster en Análisis Político y Medios de Información por el TEC de Monterrey. Profesora del Magister en Estudios Internacionales y del Diploma de postítulo en Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
  • Érika Rodríguez Pinzón, Directora de la Fundación Carolina, España. Socióloga y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, con diploma de Estudios Avanzados en Teoría Política, Teoría de la Administración y Gestión Pública. Diplomada en Derecho y Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España. Ha sido asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea (Josep Borrell) para las relaciones con América Latina.
  • Iordan Gheorghe Bărbulescu, presidente del senado y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ISLA) de la universidad Scoala Nationala de Studii Politice si Administration de Bucarest. PhD por la Universidad del País Vasco. Es presidente de la Asociación Rumana de Relaciones Internacionales. Ex diplomático de Rumanía, fue miembro del comité conjunto de preparación de las negociaciones para la adhesión de Rumanía a la UE. En 2007 recibió el premio a la Personalidad del Año de una Rumanía Europea y en 2016 recibió el Premio del Ciudadano Europeo del Parlamento Europeo.
  • Javier Vitale, Co-Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina). Docente de la Cátedra “Prospectiva, proyectos e innovación” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Estudios de Futuro (WFSF). Miembro de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe. Embajador de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, ILPES/AECID.
  • Ibon Zugasti, Máster en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto. Socio/Director de PROSPEKTIKER, Gerente de Desarrollo Territorial de LKS MONDRAGON. Presidente en España del Nodo del Proyecto del Milenio y Deputy Director del Millennium Project. Ha sido asesor de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones de la UE, el Banco Mundial, gobiernos y corporaciones multinacionales.
  • Karelys Abarca, magister en Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Magister en Gerencia Empresarial y Profesora Investigadora de la Universidad Central de Venezuela. Profesora de economía, invitada en el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y profesora de macroeconomía, microeconomía y evaluación de Políticas Públicas en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Profesora invitada en la Universidad Central de Chile. Consultora de la División de Desarrollo Sostenible de CEPAL (ONU). Profesora invitada de Pensamiento Sistémico y Dinámica de Sistemas de la Maestría de Prospectiva Estratégica del Colegio de Tamaulipas (México) y la Maestría de Prospectiva Estratégica de la Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Rubén Garrido, director del Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá. Doctor en Economía Aplicada y Máster en Economía Europea. Ex director general de la Universidad de Alcalá. Investigador sobre los procesos de cambio estructural, innovación disruptiva y el papel de los territorios y las universidades. El análisis del desempeño socioeconómico a escala local y regional, y el papel proactivo del espacio como factor explicativo de los desequilibrios locales o regionales y la universidad como impulsora del desarrollo regional.
  • Guillermo Gándara, Ingeniero Industrial por el Tecnológico de Monterrey. Doctor en economía ambiental y máster (maestro) en Economía Regional y Urbana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular del Tecnológico de Monterrey por 25 años. Dirigió la Maestría en Prospectiva Estratégica del Tecnológico de Monterrey entre 2007 y 2012. Profesor invitado en la Universidad de Deusto, España, la Universidad Externado, Colombia y el Colegio de Tamaulipas. Autor de seis libros sobre Prospectiva. Miembro fundador y Director de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), miembro de Millennium Project, de la World Future Studies Federation, la International Society for Development and Sustainability, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales COMEXI y de la Constelación de Futuristas del TEC de Monterrey.
  • Paula Solar, Directora de Investigación y Doctorados de Universidad Finis Terrae. Experta en planificación de escenarios y prospectiva tecnológica, desarrollo de nuevos fármacos, estudios clínicos y preclínicos, nanotecnología, diplomacia científica, innovación. Bioquímica de la Universidad de Santiago y Doctora en Farmacología de la Universidad de Chile. Directora del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia y Editora de la Revista online Prospectiva y Estrategia de dicho Consejo. Miembro fundador de la Fundación Spatio Australis y parte de la red de expertos del Foro Económico Mundial 

Calendarización

Martes 15 de julio al jueves 30 de octubre de 2025. Clases martes y jueves, de 17.00 a 19.00 h. de Chile (excepto algunos días que serán de 13.00 a 15.00 h. de Chile, debido a la diferencia horaria de las clases dictadas por académicos residentes en Europa).

El calendario detallado de clases será informado oportunamente.

IEI