Diplomado en economía criminal: lavado de activos, corrupción y mercados ilícitos transnacionales

Fecha y hora

7/08/25 al 17/12/25 - lunes , miércoles - 18:30 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Público general

Organiza

  • Instituto de Estudios Internacionales

Valor

  • 20 UF

Coordinadora

Daniela Salgado Condeza

Profesor encargado

Juan Andrés Medel

Descripción

El crimen organizado y las redes criminales transnacionales han encontrado en la economía globalizada un entorno fértil para expandir sus operaciones mediante el uso de sofisticados mecanismos financieros. La generación, movilización y ocultamiento de recursos ilícitos constituyen el eje estructurante de sus actividades, afectando directamente la estabilidad financiera, el comercio internacional, la gobernanza institucional y el Estado de derecho. Hoy, fenómenos como el lavado de activos, la corrupción sistémica, la evasión fiscal, los criptoactivos no regulados y los mercados ilícitos representan desafíos críticos para la seguridad internacional, la transparencia financiera y la cooperación global.

Ante esta realidad, el Diplomado en Economía Criminal: lavado de activos, corrupción y mercados ilícitos transnacionales, ofrece una formación especializada y multidisciplinaria que permite comprender en profundidad las dinámicas económicas que sustentan las actividades criminales organizadas. El programa combina análisis teóricos, herramientas jurídicas y estudios de caso globales, abordando desde los fundamentos del lavado de activos y la corrupción hasta los flujos financieros ilícitos, el financiamiento del terrorismo, el rol del sector privado, y los desafíos regulatorios emergentes como los criptoactivos y la inteligencia artificial.

Objetivo

Entregar herramientas conceptuales, normativas y analíticas para comprender y abordar la dimensión económica del crimen transnacional, con énfasis en el lavado de activos, la corrupción, los mercados ilícitos y los flujos financieros ilícitos, desde una perspectiva comparada e internacional.

Modalidad

Online (vía ZOOM)

Destinatarios

El diplomado está dirigido a profesionales y funcionarios públicos del ámbito de las relaciones internacionales, derecho, ciencias políticas, economía, seguridad pública, fiscalización y persecución penal, así como a especialistas en compliance, prevención del delito financiero, análisis de riesgo, comercio exterior y regulación financiera.

Asimismo, el programa está orientado a miembros de fuerzas policiales, ministerios públicos, servicios aduaneros, servicios tributarios, unidades de análisis financiero, entidades bancarias, organismos multilaterales y ONGs vinculadas a la gobernanza global y la regulación de mercados ilícitos y la fiscalización de flujos financieros ilegales.

Metodología

El curso se desarrollará de manera online durante 38 clases (76 horas), organizadas en cuatro módulos, durante el segundo semestre de 2025. Se consideran clases expositivas que promuevan la participación de los asistentes, y generen instancias de diálogo, reflexión, discusión y debate.

Nº de horas:

76 horas lectivas directas y 135 horas de trabajo asincrónico (equivalente a 8 créditos)

Evaluación

Se contempla la aplicación de tres controles parciales, los cuales se rendirán una vez finalizados cada dos módulos del programa. Estos controles corresponden al 50% de la nota final del Diploma. El 50% restante corresponderá a la elaboración de un trabajo final de aplicación, que integrará los contenidos abordados en el diplomado.

Asistencia requerida

Participación mínima del 75% para la aprobación del diploma.

Programa

 Fecha Contenido Profesor
07 Agost.

Seminario de Inauguración: “Crimen organizado y economía criminal: actores, agendas y cooperación para enfrentar los desafíos actuales”

Por confirmar

Módulo I:  Economía y seguridad en el sistema internacional contemporáneo  
11 Agost.  Seguridad internacional y economía criminal Juan Andrés Medel
13 Agost.  Teoría de las Relaciones Internacionales y el rol de los actores Federico Rojas
18 Agost.  Políticas Públicas Internacionales: el rol de los Estados frente a la economía criminal

Eduardo Carreño

20 Agost.  Cooperación y regímenes internacionales frente a la criminalidad económica

Fabiola Wüst

25 Agost.  Comercio ilícito, informalidad y gobernanza criminal

Nicole Kuppenheim – Sergio Morales

27 Agost. América: estructuras de renta criminal, acumulación ilícita y economías híbridas

Jhon Grajales

1 Sept.

África: extracción, rutas comerciales ilícitas y economías de conflicto

Daniela Salgado

3 Sept. Asia: plataformas logísticas del crimen y mercados ilícitos regionalizados

Ignacio Araya

8 Sept. Europa: criminalidad financiera, economías ilícitas de alto valor y blanqueo estructural

Juan Andrés Medel

Módulo II Gobernanza e integridad frente a la corrupción

 

10 Sept. Nueva ley de delitos económicos

Andrés Salazar

15 Sept. Corrupción: conceptos, tipos y niveles de análisis  

Jhon Grajales

17 Sept. Corrupción organizada: vínculos entre política, justicia y negocios  

Jhon Grajales

22 Sept. Marco jurídico nacional e internacional anticorrupción  

Bernardo Pérez

24 Sept. Responsabilidad penal de la persona jurídica

Bernardo Pérez

29 Sept. Corrupción organizada: vínculos entre política, justicia y negocios

Eugenio Campos

1 Oct.  Contratación pública e integridad en compras estatales

Trinidad Inostroza

6 Oct. Transparencia: rol de los medios de comunicación y la sociedad civil

Ana Muñoz Massouh

8 Oct.

Compliance

Antonio Segovia

Módulo III Prevención y persecución del lavado de activos  
13 Oct.

Marco normativo internacional para la prevención y combate del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (LA/FT)  

Antonio Segovia

15 Oct.

Sistema Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo y el de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFP): Pilares, actores, funcionamiento y resultados.

Marcelo Contreras

20 Oct.

Fundamentos del lavado de activos: ¿Cómo funciona el LA?, tipologías, riesgos de Chile 

Patricio Carrasco

22 Oct.  Detección del lavado de activos: Sujetos obligados a informar a la UAF. Marcelo Contreras
27 Oct. Detección del lavado de activos: Procesos de Inteligencia financiera 

Catalina Munita

29 Oct.  Detección del lavado de activos: Caso práctico

Catalina Munita

3 Nov.   Lavado de activos basado en el comercio (TBML): Estrategias del Servicio Nacional de Aduanas para su prevención y combate

Jorge Thibaut

5 Nov.  Servicio de Impuestos Internos (SII): fiscalización tributaria y delitos económicos

Gonzalo Mardones 

10 Nov.

Paraísos fiscales, evasión tributaria y flujos ilícitos internacionales 

Gonzalo Mardones 

12 Nov.

Investigación penal del delito de lavado de activos

Javiera Espinoza - María José Mayral

17 Nov. Recuperación de activos ilícitos y gestión de bienes incautados  

Javiera Espinoza - María José Mayral

Módulo IV Criptoactivos, ciberamenazas y finanzas digitales ilícitas

 

19 Nov.  Ciberseguridad

Cristian Medina

24 Nov.

Inteligencia artificial y OSINT

Cristian Medina

26 Nov.  Fundamentos de los criptoactivos

Alejandro Musso - Denis Banchero

1 Dic. 

Marco normativo e investigaciones penales sobre criptoactivos en Chile

Javiera Espinoza - María José Mayral

3 Dic. Incautación, decomiso y cooperación internacional

Javiera Espinoza - María José Mayral

10 Dic. 

Tecnología aplicada a la investigación de criptoactivos en la experiencia internacional

Alejandro Musso - Denis Banchero

15 Dic. 

El rol de las criptomonedas en el lavado de activos: experiencia latinoamericana

Alejandro Musso - Denis Banchero

17 Dic.

Cooperación Internacional contra la ciberdelincuencia

Antonio Segovia

22 Dic. Escenarios futuros y desafíos

Juan Andrés Medel

Por confirmar

Conferencia de clausura

Por confirmar

*Programa y profesores están sujetos a eventuales modificaciones.

Cuerpo Académico

  • Prof. Antonio Segovia Arancibia: Msc Criminal Justice Policy, The London School of Economics, Reino Unido. Abogado, Universidad de Chile. Consultor del Consejo de Europa, la Unión Europea y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Docente de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Adolfo Ibañez. Exdirector de la Unidad Especializada en Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público
  • Prof. Alejandro Musso: Abogado, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Postítulo en Derecho Penal, Universidad Católica de Argentina. Miembro del Grupo de Investigación de Criptomonedas del Cono Sur del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Abogado Especializado en Investigación de Criptomonedas (ILEA , El Salvador). Fiscal de Ciberdelitos a cargo de la UFEIC, Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos
  • Prof. Ana María Muñoz Massouh: Magíster en Derecho de la Universidad de Chile y de la Humboldt Universität zu Berlin. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Jurídica del Consejo para la Transparencia. Profesora del curso de Derecho de la Comunicación, en la Facultad de Comunicaciones PUC; docente en diversos diplomados y Magíster en materias de probidad y transparencia y protección de datos personales.
  • Prof. Andrés Salazar: Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona, España. Subdirector de la Unidad Especializada en Delitos Económicos, Medioambientales, Ciberdelitos y Lavado de Activos de la Fiscalía Nacional. Exabogado jefe de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero y Crimen Organizado.
  • Prof. Bernardo Pérez: Abogado, Universidad Diego Portales. Diplomado en Gobierno Corporativo y Compliance, Universidad de Chile. Asesor Legal del Departamento de Conducta Empresarial Responsable, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). Delegado de SUBREI/Chile ante el Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Cohecho en Transacciones Comerciales Internacionales.
  • Prof. Catalina Munita: Ingeniera comercial y Magíster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Jefa de la División de Inteligencia Financiera de la Unidad de Análisis Financiero desde el año 2023. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, particularmente en mercados de capitales en las temáticas regulatorias, de estudios y de supervisión. Analista financiero (1995-2001), Analista financiero senior (2001-2008) y jefa de Análisis de la División de Regulación de Valores (2008-2014) de la ex superintendencia de Valores y Seguros (SBIF). Jefa de la División de Análisis de Impacto Regulatorio de la Comisión para el Mercado Financiero [CMF] (2014-2021). Co-coordinadora de la Mesa Técnica de Inteligencia Financiera perteneciente a la Mesa intersectorial sobre Prevención y Combate al Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (MILAFT).
  • Prof. Cristian Medina Rojas:  Doctorando en Inteligencia Artificial, CRUCH. Magíster en Ciberseguridad, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Dirección de la Ciberseguridad en Delitos Informáticos, Universidad de Barcelona.  Ingeniero en Informática,. Oficial retirado de la Policía de Investigaciones de Chile, con más de veinte años de experiencia en la investigación de delitos informáticos, lavado de activos y crimen organizado transnacional. Consultor en ciberseguridad y análisis forense digital.
  • Prof. Daniela Salgado: Internacionalista, Universidad de Chile. Diplomado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Crimen Organizado Transnacional, Universidad de Chile. Coordinadora de la Cátedra Seguridad y Globalización, IEI, Universidad de Chile.
  • Prof. Denis Banchero: Abogado, Universidad de Buenos Aires. Especialista en cibercrimen y trazabilidad de criptoactivos, con más de seis años de experiencia en investigaciones financieras y blockchain forensics. Disertante internacional para UNODC en América Latina y el Sudeste Asiático. Egresado de programas de formación avanzada en delitos informáticos, cooperación internacional y financiamiento del terrorismo.
  • Prof. Eduardo Carreño Lara: Doctor en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile. Coordinador de Investigación y Desarrollo Académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Profesor Asociado, jornada completa.
  • Prof. Federico Rojas de Galarreta: Doctor en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Profesor Asistente, jornada completa en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
  • Prof. Fabiola Wüst Zibetti: Doctora en Derecho, Universidad de São Paulo, Brasil. Magíster en Derecho, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidade de Passo Fundo, Brasil. Profesora Asistente, jornada completa en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
  • Prof. Gonzalo Mardones: Master of Science en Política de la Justicia Criminal, London School of Economics & Political Science. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Jefe del Departamento de Defensa Judicial Penal, Dirección Nacional,  Servicio de Impuestos Internos. Miembro del Bureau y Vice-Chair de la Fuerza de Tarea contra los Delitos Fiscales y Otros Delitos de la OCDE.
  • Prof. Ignacio Araya: Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Normal de China Central. Magíster en Gestión Pública por la Universidad Renmin de China. Cientista Político por la Universidad Diego Portales. Diplomado en Ciberseguridad por la ANEPE. Posee experiencia en el sector público, habiéndose desempeñado como asesor de gabinete en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y como asesor en el Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
  • Prof. Jorge Thibaut: Jefe departamento Inteligencia Aduanera, Servicio Nacional de Aduanas. Ingeniero comercial, postítulo en gerencia pública de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Certificación Internacional como Especialista en Delitos Financieros de la ACFCS. Experto AML/CTF de la Organización Mundial de Aduanas
  • Prof. Juan Andrés Medel: Doctorando en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magister en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago, Chile. Diplomado en Seguridad Internacional, Universidad de Chile, Diplomado en Ciberseguridad, Universidad de Santiago. Diplomado en Crimen Organizado Transnacional, Universidad de Chile. Cientista Político, Universidad Diego Portales. Especialista en Seguridad Internacional y Amenazas Híbridas.
  • Prof. Javiera Espinoza Ayarza: Abogada de la Universidad de Chile. Diplomada en Investigación de Lavado de Activos, Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile. Diplomada en Crimen Organizado, Instituto de Estudios Judiciales. Diplomada en Delitos Económicos, Universidad de Chile.  Abogada asesora en la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional.
  • Prof. María José Mayral De Micheli: Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Crimen Organizado,  Instituto de Estudios Judiciales. Diplomada en Investigación de Lavado de Activos, Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile. Diplomada en Derecho Penal Económico y en Derecho Procesal Avanzado y Litigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Abogada asesora en la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional.
  • Prof. Marcelo Contreras: Abogado de la Universidad de Chile. Diplomado en Derecho Penal General y en Derecho Penal Económico. Candidato a Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Metodología de Análisis en Inteligencia Estratégica por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como jefe de la División Jurídica de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Ha sido abogado asesor en la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales y Crimen Organizado del Ministerio Público, Subjefe del área de Lavado de Dinero, Subdirector y Subdirector Jurídico de la UAF. Ha impartido clases de pre y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales. A nivel internacional, integra el Grupo de Expertos en Lavado de Dinero de la CICAD-OEA y co-coordina el Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO) de GAFILAT; a nivel nacional, co-coordina la mesa técnica de persecución penal de la MILAFT.
  • Prof. Nicole Kuppenheim: Ingeniero en administración de empresas, U Andrés Bello. Secretaria ejecutiva del Observatorio del Comercio ilícito y Seguridad de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile.
  • Prof. Patricio Carrasco: Ingeniero comercial de la Universidad de Talca, y Master of Science in Finance and Economics de la University of Southampton, Reino Unido. Cuenta también con un diplomado en Investigación del Crimen Organizado, impartido por la Jefatura Nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones de Chile. Ingresó a la Unidad de Análisis Financiero el año 2016, y actualmente se desempeña allí como Coordinador de la Unidad de Estudios del área de Difusión y Estudios. Adicionalmente, Patricio apoya la coordinación de la mesa técnica de Riesgos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación, perteneciente a la Mesa Intersectorial sobre prevención y combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo (Milaft).
  • Prof. Sergio Morales: Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Derecho Colectivo del Trabajo de la Universidad Diego Portales.  Actualmente, se desempeña como Coordinador de Seguridad y Comercio Iícito de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Ex Jefe del Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo (ADP) y ex Subdirector de la misma institución. Docente Introducción al Derecho del Trabajo y Derecho de la empresa, Universidad del Desarrollo.
  • Prof. Trinidad Inostroza: Presidenta del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado de Chile. Experta internacional en contratación pública y perspectiva de género en gestión fiscal. Abogada y  Magister en Derecho LLM Universidad Católica  de Chile,   Ex Directora de la Dirección de Compras y Contratación Pública (Chilecompra) y ex Presidenta de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales. Se desempeña como Consultora Senior para organismos internacionales, (BID; Banco Mundial, UNOPS), profesora  de Magister en la Universidad Católica y  en varias universidades de Chile en materias de contratación pública y de lucha contra la corrupción. Directora académica Diplomado contratación pública Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
  • Prof. John Grajales: Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital de Bogotá, especializado en Bases de Datos y Sistemas de Información Georreferenciada, Máster en Dirección Estratégica de la Universidad Internacional Iberoamericana y Máster en Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Especialista Técnico y Gerente de Proyectos del DDOT – OEA desde 2016. Especialista técnico en el Programa de creación y Fortalecimiento de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) como responsable de la capacitación a analistas de las UIF de Centro y Sur América. Antiguo Analista de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia y consultor del FMI y el Grupo EGMONT en proyectos de desarrollo de capacidades de las UIF. Evaluador y revisor en el marco de los procesos de evaluación mutua y conferencista en seminarios y talleres sobre inteligencia financiera y análisis de información.
     

 

IEI