Gobernanza de Internet y Relaciones Internacionales: Institucionalidad, Comercio Digital y Desafíos Globales
Fecha y hora
8/07/25 al 31/07/25 - martes , jueves - 13:30 hrs.
Lugar
-
Modalidad online
(Zoom)
Dirigido a
- Público general
Organiza
- Programa de Gobernanza Tecnológica y Digital del Instituto de Estudios Internacionales - Nic-Chile
Valor
- $ 85.000 (LACNIC financiará 25 becas)
I.- ANTECEDENTES:
Internet se ha consolidado como una herramienta esencial para personas, organizaciones y Estados, generando oportunidades, pero también desafíos que requieren enfoques colaborativos y multisectoriales. Entre estos retos se cuentan el acceso desigual, la ciberseguridad, la protección de datos personales y la concentración del poder en plataformas digitales. Además, el auge del comercio digital ha hecho de Internet un eje estratégico para la política exterior y los tratados internacionales.
Desde la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS) –Ginebra 2003 y Túnez 2005– se establecieron los pilares de una cooperación digital global, con foco en sociedades centradas en las personas, inclusivas y orientadas al desarrollo. A 20 años de su lanzamiento, el proceso WSIS+20 busca renovar este compromiso frente a los cambios tecnológicos y geopolíticos actuales.
En este contexto, la Universidad de Chile, a través del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y NIC Chile (ccTLD .CL), ha impulsado la Escuela de Gobernanza de Internet, primera iniciativa académica de su tipo en el país. Su curso principal, “Gobernanza de Internet y Relaciones Internacionales”, ha desarrollado cinco ediciones, capacitando a cerca de 100 personas, incluidos estudiantes, profesionales y funcionarios/as del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Academia Diplomática “Andrés Bello”.
Este programa se caracteriza por su capacidad de adaptación a los contextos cambiantes, manteniendo una línea conceptual clara y convocando a destacados/as especialistas. Así, la Escuela de Gobernanza de Internet ha contribuido significativamente a posicionar estos temas en la agenda académica y diplomática nacional, en sintonía con los debates globales del proceso WSIS+20.
II.- OBJETIVO GENERAL:
Comprender los conceptos fundamentales de la Gobernanza de Internet y su vínculo con las diversas disciplinas de los Estudios Internacionales, revisando así la institucionalidad global y regional, actores, regímenes, seguridad internacional, DDHH y los debates globales contingentes.
III.- CARACTERÍSTICAS DEL CURSO:
- Duración: 30 horas (24 horas sincrónicas –3 horas por día– y 6 horas de trabajo autónomo).
- Días y horario: Martes y jueves, 13:30 – 16:45 UTC (09:30 – 12:45 CLT).
- Inicio: 8 de julio de 2025
- Término: 31 de julio de 2025
- Modalidad: El curso será impartido en modalidad online, a través de la plataforma U-Cursos de la Universidad de Chile y Zoom para las clases.
- Al final del curso se entregará certificado de participación.
- Inscripción al curso y postulación a becas: https://forms.gle/m5Uf3buKRCRruqaGA
IV.- COORDINACIÓN:
Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, en alianza con NIC Chile (ccTLD .CL) perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Coordinan:
- Ignacio Sánchez González (IEI): Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Diplomado en Política Comercial; Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, Universidad de Chile. Académico, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile; Miembro Mesa Directiva Foro de Gobernanza de Internet Chile (IGF Chile); Fellow Alumni, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN); Miembro Cátedra OMC Chile.
- Luis Arancibia Medina (NIC Chile): Abogado, Licenciado en Derecho, Universidad de Zaragoza; Magíster en Comunicación Estratégica, Universidad Católica de Chile. Abogado, Área Legal de NIC Chile; Presidente del Consejo Directivo, LACTLD (Latin American and Caribbean Top-Level Domains). Profesional con larga y amplia trayectoria en temas de Internet y nombres de dominios en Chile y en la región. Se desempeña desde el año 2000 en el Área Legal de NIC Chile (Universidad de Chile) y desde 2012 es miembro del Directorio de LACTLD, organismo que agrupa a los ccTLDs de América Latina y el Caribe.
V.- FORMA DE EVALUACIÓN:
Finalizadas las clases, los/as estudiantes recibirán una lista de temáticas donde escogerán una. El tema puede ser desarrollado en parejas o en grupos de hasta cuatro personas. El formato del ensayo es:
- Extensión: 4 páginas máximo (2500 palabras), sin incluir bibliografía.
- Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12.
- Interlineado: 1.5
- Márgenes: 2.5 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho)
- Incluir en la primera página la siguiente información: título del artículo, nombre del/los autor/es y un breve resumen al inicio.
VI.- FECHAS DE ENTREGA DE LAS EVALUACIONES:
Catorce días corridos tras el término de las clases.
VII.- LECTURAS SUGERIDAS:
- Alfonso, C. (2005). Gobernanza de Internet: Un Análisis en el Contexto de la CMSI. Instituto del Tercer Mundo (ITeM). Disponible en: https://tapuia.blog.br/sites/default/files/2023-01/C%20Afonso%20-%20Gobernanza%20de%20Internet%20-%20jul%202005.pdf.
- Cortés, C. (2014). La gobernanza de Internet: La trampa de las formas. Buenos Aires: CELE. Disponible en: https://www.palermo.edu/Archivos_content/2014/derecho/agosto/internet/CELE_GobernanzaDeInternet.pdf.
- Hafner, Katie; LYON, Matthey. (2006). Where Wizards Stay Up Late. The origins of the Inernet. Simon and Schuster Paperbacks (EE.UU).
- Kurbalija, J. (2016). Introducción a la gobernanza de Internet. Malta, Suiza, Serbia: DiploFoundation. Disponible en: https://dspace-api.diplomacy.edu/server/api/core/bitstreams/3e48ffd8-c51e-4e93-8202-9d08feb76701/content.
- Milton Mueller. (2017). Will the Internet Fragment?. Policy Press (Cambrigde).
- O´Hara, Kieron; Hall, Wendy. (2021). Four Internets. Data, Geopolitics, and The Gobernance Of Cyberspace. Oxford Unversity Press (EE.UU).
- Pajaro, U. (2023). Estás bloqueadx: o cómo ser LGBTQIAP+ en TikTok. Serie LACNIC Líderes. Disponible en: https://descargas.lacnic.net/lideres/2022/lacnic-lideres_umutpajarovelasquez.pdf.
- Sánchez, I. (2024). Bienes Públicos Globales para el Desarrollo: el caso de Internet en la Ley General de Telecomunicaciones de Chile. Repositorio Programa Líderes LACNIC 2024. Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC).
- Sánchez, I. et al. (2024). Net neutrality exceptionality: a look into the Pacific Alliance countries during the COVID-19 pandemic and lessons for Asia Pacific economics. ARTNeT Working Papers. United Nations Economic and Social Comission for Asia and the Pacific (UNESCAP). Disponible en: https://repository.unescap.org/handle/20.500.12870/6768.
- Segura Serrano, A. (2017). Ciberseguridad y Derecho internacional. Revista Española de Derecho Internacional, 69(2), 291-300. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/26187886.
Programa
DÍA | MÓDULO | OBJETIVO | CONTENIDOS | FECHA Y HORA | RELATOR/A |
1 | INTRODUCCIÓN A LA GOBERNANZA DE INTERNET | ||||
1.- ¿Qué es Internet? | Comprender en qué consiste técnicamente Internet, origen y desarrollo. |
● Qué es el DNS. ● Historia de Internet. ● Foco en Chile y la región. ● Componentes y capas de Internet. |
Martes 8 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Patricio Poblete (NIC Chile / ICANN) | |
2.- Ecosistema y modelo de múltiples partes interesadas Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) Temas prioritarios discutidos en las últimas reuniones de ICANN |
Conocer los actores que componen el ecosistema de Internet y la institución que coordina y desarrolla políticas sobre los identificadores únicos de Internet. |
● Estructura de ICANN. ● Rol de ICANN. ● Impacto de ICANN. |
Martes 8 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Rodrigo de la Parra (ICANN). | |
2 | INSTITUCIONALIDAD GLOBAL Y REGÍMENES INTERNACIONALES | ||||
3.- Regímenes internacionales: - Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) - Naciones Unidas (Foro de Gobernanza de Internet - IGF). | Interiorizarse sobre las discusiones y foros multilaterales vinculados a la Gobernanza de Internet. |
● Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Global Digital Compact. ● Estructura IGF. Rol UIT. |
Jueves 10 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Por confirmar (Global Partners Digital) | |
4.- Actualizaciones globales en materia de gobernanza de Internet - Cumbre del Futuro y Pacto Digital Global, Naciones Unidas. - Foro de Gobernanza de Internet, Naciones Unidas (IGF). - WSIS +20 (Revisión de los 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información) |
Conocer lo discutido en el Foro de Gobernanza de Internet de Naciones Unidas global y en los recientes foros de carácter internacional. |
● Kioto (IGF) 2023. ● Cumbre del Futuro, Naciones Unidas. ● Pacto Digital Global (Global Digital Compact), Naciones Unidas. |
Jueves 10 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Por confirmar (MINREL) | |
3 | INSTITUCIONALIDAD REGIONAL | ||||
5.- Instancias técnicas regionales: - LACNIC (direcciones IP) - LACTLD (nombres de dominio) | Conocer la institucionalidad regional en materia de Gobernanza de Internet. |
● RIRs ● Programa Líderes LACNIC ● Comunidad de ccTLDs. ● Múltiples partes interesadas a nivel técnico. |
Martes 15 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) |
Ignacio Estrada & Paula Oteguy (LACNIC) Luis Arancibia (LACTLD / NIC Chile) |
|
6.- Actualizaciones de gobernanza regional: - LACIGF - NetMundial+10 - Foro de Políticas LACNIC |
Conocer lo discutido en los recientes foros de carácter regional |
● LACIGF. ● NetMundial+10. |
Martes 15 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Germán López (Internet Society, YouthLACIGF & Cámara Colombiana de Telecomunicaciones) | |
4 | RELACIONES INTERNACIONALES Y GOBERNANZA DE INTERNET | ||||
7.- Internet y Derechos Humanos: acceso y ejercicio de derechos fundamentales | Comprender la relación entre Internet y los derechos humanos, con especial énfasis en el acceso a Internet como derecho fundamental y su papel en el ejercicio de otros derechos. |
● Derechos digitales. ● Desafíos para la protección de los derechos humanos en Internet. |
Jueves 17 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Paloma Lara Castro (Derechos Digitales) | |
8.- The Internet and Politics: Geopolitical, Legislative and Regulatory Developments (SESIÓN EN INGLÉS) | Comprender las principales tendencias geopolíticas, legislativas y reglamentarias que están dando forma al panorama de Internet en el siglo XXI. |
● Impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones internacionales. ● Examinar las leyes y regulaciones que están siendo promulgadas para gobernar Internet. ● Evaluar el papel de los actores no estatales en la configuración del futuro de Internet. |
Jueves 17 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Polina Malaja (CENTR – Asociación de ccTLD de la región europea) | |
5 | CIBERSEGURIDAD Y CIBERCRIMEN | ||||
9.- Ciberseguridad y cibercrimen: regulación internacional | Conocer los principales desafíos y tendencias en materia de ciberseguridad y cibercrimen, así como del marco regulatorio internacional existente para abordarlos. |
● Concepto de ciberseguridad y cibercrimen. ● Marco regulatorio internacional. ● Tendencias en la regulación internacional del cibercrimen. |
Martes 22 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Olga Cavalli (South School on Internet Governance & Facultad de Defensa Nacional, Argentina) | |
10.- Chile: nuevo marco regulatorio sobre Ciberseguridad | Conocer la nueva normativa y política sobre Ciberseguridad en Chile. |
● Nueva institucionalidad. ● Nuevo marco jurídico. ● Relacionamiento internacional |
Martes 22 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Michelle Bordachar (Agencia Nacional de Ciberseguridad, Chile) | |
6 | RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y GOBERNANZA DE INTERNET – PARTE I | ||||
11.- Tendencias en economía digital | Dar a conocer los objetivos, prioridades e iniciativas de la Agenda eLAC, incluyendo su contexto histórico, los actores relevantes y las oportunidades de participación. |
● Origen eLAC. ● Objetivos eLAC. ● Panorama actual y futuro próximo |
Jueves 24 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Por confirmar (CEPAL) | |
12.- Integración comercial digital: tendencias y acuerdos comerciales | Conocer la relación entre Internet y el comercio internacional, comprender los desafíos y oportunidades de la integración comercial digital en el contexto de la economía global. |
● Conceptos fundamentales. ● Revisión de ejemplos de acuerdos comerciales. ● Revisión de disciplinas incorporadas. ● Evaluar el impacto de la integración comercial digital en la economía global. |
Jueves 24 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Ignacio Sánchez (IEI) | |
7 | RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y GOBERNANZA DE INTERNET – PARTE II | ||||
13.- Política comercial digital | Pilares de la política comercial digital chilena y casos comparados. Casos de negociación. Sectores beneficiados. |
● Conceptos clave de la política comercial. ● Elementos de la política comercial digital, como el comercio electrónico, los datos transfronterizos y la economía digital. ● Caso Política comercial digital de Chile. |
Martes 29 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Piero Guasta (SUBREI) | |
14.- Nuevos objetos del comercio: identidad digital y billeteras virtuales | Comprender el surgimiento de la identidad digital y las billeteras virtuales como nuevos objetos de comercio en la economía digital. |
● Concepto de identidad digital y su importancia en la economía digital. ● Tecnologías que se utilizan para crear y gestionar identidades digitales. ● Evaluar el impacto de la identidad digital en el comercio electrónico, y las RRII. |
Martes 29 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) | Ruth Puente (Open Wallet Foundation) | |
8 | DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA GLOBAL: (i) INTELIGENCIA ARTIFICIAL y (ii) MULTILATERALISMO | ||||
15.- Desafíos de la Inteligencia Artificial para el Derecho Internacional y las RRII | Comprender los principales desafíos que presenta la inteligencia artificial (IA) para el derecho internacional y las relaciones internacionales (RRII) en el siglo XXI. |
● Impacto de la IA en los conceptos y principios fundamentales del derecho internacional, como la soberanía estatal, la no intervención y el uso de la fuerza. ● Desafíos que la IA presenta para la aplicación y el cumplimiento del derecho internacional. ● Papel de las RRII en la regulación y gobernanza de la IA a nivel global. ● Discutir las posibles respuestas del derecho internacional y las RRII a los desafíos planteados por la IA. |
Jueves 31 de julio 13:30-14:30 UTC (09:30-11:00 CLT) | Fabíola Wüst (IEI) | |
16.- Proyecto de Ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA) en Chile | Analizar el contenido, objetivos y desafíos del proyecto de ley chileno sobre inteligencia artificial, situándolo en el contexto nacional e internacional de regulación tecnológica. |
● Presentación general del Proyecto de Ley sobre IA en Chile: objetivos, principios rectores y definiciones clave. ● Principales obligaciones para desarrolladores, proveedores y usuarios de sistemas de IA. ● Enfoque de riesgo y mecanismos de evaluación, supervisión y sanción previstos en el proyecto. ● Articulación con estándares internacionales y marcos comparados (Unión Europea, OCDE, UNESCO). |
Jueves 31 de julio 13:30-15:00 UTC (09:30-11:00 CLT) | Por confirmar (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) | |
17.- Mesa redonda “¿Quo vadis Internet?” | Discutir los principales desafíos y tendencias que enfrenta el futuro de Internet, incluyendo la fragmentación, la politización, las islas de Internet, la soberanía estatal, la globalización y el ciberespacio. |
● Fragmentación de Internet y sus implicaciones para la interoperabilidad, el acceso universal y la libertad de expresión. ● La política en la gobernanza de Internet y las tensiones entre los diferentes actores interesados. ● Surgimiento de las “islas de Internet” controladas por gobiernos o empresas y su impacto en la privacidad, la seguridad y la competencia. ● Soberanía estatal en el ciberespacio y los desafíos para establecer normas y marcos legales efectivos. ● La globalización en Internet y la necesidad de una gobernanza global más equitativa e inclusiva. |
Jueves 31 de julio 15:15-16:45 UTC (11:15-12:45 CLT) |
- Por confirmar (Global Partners Digital, sociedad civil); - Por confirmar (ALAI, sector privado) - Por confirmar (Technical Community Coalition for Multistakeholderism) Modera: Juan Manuel García |
VIII.- BENEFICIOS TRAS LA APROBACIÓN DEL CURSO
- Descuento de 30% a cualquier programa de Diplomas de Postítulo[1] o de cursos de extensión del IEI[2]. Ofrecido a todos/as los/as participantes aprobados/as.
- Universidad de Chile cuenta con certificación internacional provista por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Sello Genera Igualdad”.
- Uso de plataforma digital de docencia creada exclusivamente para el aprendizaje en el entorno de la Universidad de Chile (plataforma U-Cursos, www.ucursos.cl).
- Acceso completo a la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile.
- Además del diploma y certificado en formato digital, se contempla la entrega de diploma y certificado impreso con sello de la Universidad de Chile, a quienes lo soliciten y retiren en dependencias del IEI.
IX.- BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Además de los materiales proporcionados a través de la plataforma de docencia principal, se compartirán recursos adicionales del extenso acervo de la Universidad de Chile. Estos incluirán materiales bibliográficos para investigación, sugeridos por los académicos, así como recursos para auto-consulta. Estos recursos estarán disponibles para los/as funcionarios/as durante el proceso de capacitación. A continuación, se encontrará el detalle de este servicio.
El IEI integrará la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile[3] con los contenidos del programa de formación, con el fin de mejorar la bibliografía de los programas y permitir que los estudiantes puedan consultar bibliografía digital de los temas relacionados mientras tenga vigencia el contrato. Para este cometido, el IEI entregará a la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile un listado con los/as beneficiarios/as de los cursos y diplomados del Programa de Formación, para otorgar los accesos correspondientes.
La Biblioteca Digital de la Universidad de Chile permite en un clic el acceso a todo el material bibliográfico propio y suscrito por la Universidad de Chile. Junto a una selección de los mejores registros de acceso abierto que existen en la web, esta plataforma agrupa en total más de 50 millones de recursos de información disponibles para la comunidad. Funciona con un software de última generación que permite hacer una búsqueda simultánea en el vasto archivo de libros físicos y electrónicos, revistas, bases de datos especializadas, investigaciones académicas y otras colecciones que almacena la Universidad en todas sus facultades y unidades académicas.
Al ingresar una palabra clave en la Súper Búsqueda se despliegan los resultados disponibles. Este listado se puede ordenar por relevancia, fecha de la publicación, autor o título. Otra manera de llegar a un resultado más preciso es utilizar los filtros y diferenciar por disponibilidad, tipo de recurso, biblioteca, idioma y materia, entre otras opciones.
La Biblioteca Digital, en concreto, permitirá acceder a:
● Acceso a bases de datos: El acceso puede ser a través de listado de títulos o a través de un listado temático. Las bases de datos contempladas para el Programa de Formación en Gestión en Comercio Internacional son aquellas que la Universidad de Chile cuenta con suscripción, bien en asuntos internacionales, como económicos y comerciales. A través de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, será posible acceder a las siguientes bases de datos:
- Academic Search Complete – EBSCOhost
- ISI - Web of Science
- JSTOR
- Oxford Journals
- Professional Development Collections - EBSCOhost
- Proquest Research Library
- Sage Journals
- Scielo
- ScienceDirect
- Scopus
- SpringerLink
- Taylor & Francis
- Wiley Online Library
- University of Chicago Journals
- American Economic Association Web
- BADICC Base de Datos Integrada de Controversias Comerciales de América Latina y el Caribe
- Business Source Complete - EBSCOhost
- Contraloría General de la República
- Econlit - ProQuest
- Emerald
- INFORMS PubOnLine
- JSTOR
- OECD iLibrary
- Regional Business News - EBSCOhost
- World Bank
- World Bank Open Knowledge Repository (OKR)
● Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile: El Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile es una plataforma orientada a la difusión del quehacer académico y la investigación, la cual tiene por objetivo apoyar la publicación electrónica de aquellos libros editados por las distintas Facultades, Escuelas e Institutos de la Universidad. Adicionalmente nuestro catálogo dispone de obras de valor histórico, las cuales toman parte de las colecciones de las Bibliotecas de la Universidad de Chile y que son parte del patrimonio cultural de nuestra casa de estudios.
● Libros Electrónicos: Acceso a una colección de más de 110.000 libros electrónicos, abarcando todas las áreas del conocimiento.
● Portal de Libros de Bibliografía Básica del IEI: El Portal de Libros de Bibliografía Básica es un portal que brinda acceso a los títulos más requeridos en los diferentes programas de estudios impartidos por el Instituto. Este servicio web permite acceder a libros adquiridos por las bibliotecas de la Universidad, los cuales fueron digitalizados y puestos a disposición de manera exclusiva para el uso interno por parte de la comunidad académica.
● Repositorio Universidad de Chile: El Repositorio Académico de la Universidad de Chile conserva, difunde y proporciona acceso a la investigación y publicaciones académicas generadas por docentes e investigadores del plantel. Su colección asciende a más de 38.000 publicaciones e incluye todo tipo de documentos digitales: artículos de revistas, libros, capítulos de libros, tesis, informes técnicos, ponencias, imágenes, documentos de trabajo, entre otros.
● Repositorios latinoamericanos: Reúne la producción académica de destacadas Universidades de América Latina.
● Al Día: Tablas de contenido de revistas adquiridas por las distintas unidades, cuyos artículos se pueden solicitar en línea.
● Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile: Servicio orientado a la difusión del quehacer académico y la investigación, apoyando la edición electrónica de las publicaciones seriadas de diversas disciplinas tanto impresas como electrónicas editadas por las distintas Facultades e Institutos de la Universidad de Chile.
---------------------------------------
[1] Programas de Diplomas de Postítulo disponibles en: https://iei.uchile.cl/postgrado.
[2] Programas de Extensión disponibles en: https://iei.uchile.cl/extension.
[3] Disponible en https://bibliotecadigital.uchile.cl.
IEI