Diploma de Postítulo: "Comercio estratégico: seguridad, amenazas y desafíos en las cadenas de suministro globales"

Fecha y hora

23/09/25 al 13/01/26 - martes , jueves - 19:00 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Público general

Organiza

  • Instituto de Estudios Internacionales

Valor

  • UF 20

Coordinadoras

Fabíola Wüst Zibetti y Paz Milet García

Descripción

El escenario internacional experimenta un proceso de reconfiguración, con tránsitos  en los ejes de poder, la emergencia de nuevas narrativas y la consolidación de liderazgos que privilegian las posiciones unilaterales y proteccionistas. Asimismo, las preocupaciones de seguridad han aumentado en el comercio internacional, lo que ha llevado a más restricciones a la exportación, sanciones y controles. Esto genera una gran incertidumbre, que afecta y condiciona las cadenas de suministro globales. Este diplomado aborda este escenario con una perspectiva integral, a partir de cuatro pilares fundamentales: geopolítica, multilateralismo, seguridad internacional y nacional y comercio global. A través de un programa interdisciplinario, los participantes comprenderán el comercio estratégico considerando las principales dinámicas, amenazas, alcances y consecuencias, y respuestas internacionales regionales y sectoriales.

Público

Este diplomado está destinado a graduados y profesionales chilenos y extranjeros, del sector público o privado, así como a miembros de la sociedad civil en general.

Objetivos

  • Comprender el panorama cambiante del contexto global. Analizar los principales procesos que actualmente determinan el escenario internacional, las dinámicas de poder y las amenazas emergentes.
  • Identificar y evaluar las amenazas a la seguridad. Reconocer y evaluar diversas amenazas a la seguridad internacional y nacional, incluidos los conflictos geopolíticos, la proliferación de armas, las amenazas cibernéticas y las crisis ambientales, entre otras, y cómo estas  afectan al comercio internacional.
  • Analizar la intersección  entre seguridad y comercio. Explorar las teorías del comercio estratégico y la geopolítica de la competencia por los recursos y mercados.
  • Comprender las restricciones comerciales, mecanismos de control y las sanciones internacionales. Aprender sobre los diferentes tipos de restricciones y sanciones y su impacto en las cadenas de suministro globales.
  • Evaluar las respuestas regionales. Examinar las estrategias regionales y las respuestas sectoriales específicas a los desafíos del comercio global, centrándose en regiones como la Unión Europea, Asia y Américas.

Duración

Septiembre de 2025 a enero de 2026.

Metodología

  • Remota (vía Zoom).
  • Clases vespertinas sincrónicas, los martes y jueves, de las 19:00 a las 21:00h.
  • Clases expositivas y participativas, debates, conferencias magistrales, seminarios, talleres, simulaciones, estudios de casos y trabajo autónomo.
  • El curso incluye actividades extracurriculares, que son opcionales a los estudiantes, como visitas técnicas, entre otras actividades.
  • Se requiere una asistencia mínima de 75% de las clases sincrónicas.
  • Evaluación: Talleres de cierre en cada módulo.

Créditos y horas:

6 créditos. 29 clases. 162 horas.

Desglose: 58 horas lectivas directas (29 clases sincrónicas de 2 horas cada una, incluyendo la sesión inaugural y de cierre del diploma) y 104 horas asincrónicas autónomas compuestas por lecturas preparatorias, actividades en línea y prueba final.

*El art. 1 del Reglamento de Diplomas de la Universidad de Chile 2021 (Decreto Universitario n°0018628 del 2 de julio de 2021) establece que cada crédito equivale a 27 horas lectivas directas e indirectas.

Programa

 Fecha Contenido Profesor
23 Sept.

Conferencia inaugural

María Teresa Infante

Módulo I:  Reconfiguración del escenario internacional: miradas multidimensionales  
25 Sept.  Contexto internacional y tránsitos en los ejes de poder Paz Milet
30 Sept. Liderazgos proteccionistas Gilberto Aranda
2 Oct.  Principales conflictos internacionales y sus consecuencias geopolíticas

Jaime Abedrapo

7 Oct.  Erosión del sistema multilateral

Andrés Serbin

9 Oct. Taller del módulo

Por confirmar

Módulo II:  Amenazas a la cadenas de suministro globales

 

14 Oct.

Principales amenazas internacionales

Paulo Contreras

16 Oct. Crisis ambientales y seguridad energética

Anahi Urquiza

21 Oct. No proliferación de armas de destrucción masiva

Camila Hernández

23 Oct. Ciberseguridad e infraestructura crítica

Ricardo Neeb

28 Oct. Seguridad asociada a los recursos críticos

Jaime Gallegos

30 Oct.. Taller del módulo

Por confirmar

Módulo III:  Comercio estratégico

 

4 Nov. Teorías del comercio internacional

Dorotea López

6 Nov. Geopolítica del comercio internacional: competencia por recursos y mercados

Juan Serrano

11 Nov. Regulación del comercio internacional: excepciones en materia de seguridad

Ignacio Sánchez

13 Nov. Comercio estratégico de bienes de uso dual: normativas internacionales

Juan Pablo Rosso

18 Nov. Comercio estratégico: transferencia de tecnología y seguridad del conocimiento

Carolina Calvo

20 Nov.

Taller del módulo

Por confirmar

Módulo IV Restricciones comerciales y sanciones internacionales  
25 Nov.

Restricciones comerciales: aranceles y controles a exportaciones

Pablo Urria

27 Nov.

Restricciones comerciales: regulaciones técnicas y otras

Fabíola Wust Zibetti

2 Dic.

Sanciones internacionales 

Astrid Espaliat

4 Dic. Screening de inversiones Juan Serrano
9 Dic. Otras medidas y su impacto en las cadenas de suministro globales

Andrés Bórquez

11 Dic. Taller del módulo

Por confirmar

Módulo V  Respuestas regionales y sectoriales

 

16 Dic. Unión Europea

Por confirmar

18 Dic. Estados Unidos: política comercial, competitividad y seguridad nacional

Lily Bravo

6 Enero Asia: comercio estratégico de chips semiconductores

Fernando Sosdorff

8 Enero América Latina y el Caribe

Por confirmar

13 Enero Sesión de clausura

 

*Programa y profesores están sujetos a eventuales modificaciones.

IEI