Economía internacional y política comercial

Fecha y hora

4/08/25 al 12/11/25 - lunes , miércoles - 18:30 hrs.

Lugar

    Online (Vía Zoom)

Dirigido a

  • Público general

Organiza

  • Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile

Valor

  • UF 20

Coordinador académico

Prof. Fernando Sossdorf

Descripción

En un escenario global marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación productiva, disputas comerciales y transformación digital, el estudio de la economía internacional y la política comercial adquiere una relevancia estratégica para los países en desarrollo. Desde los debates en torno al multilateralismo hasta la proliferación de acuerdos bilaterales y regionales, el comercio internacional se ha convertido en un campo complejo que requiere profesionales capaces de comprender sus fundamentos económicos, su arquitectura institucional y sus impactos en el desarrollo sostenible.

Este diplomado ofrece una formación especializada que articula los conocimientos fundamentales de la economía internacional con el análisis crítico de las políticas comerciales contemporáneas. A través de un enfoque aplicado y multidisciplinario, el programa prepara a profesionales para incidir en las decisiones que moldean la inserción internacional de los países, desde el diseño de estrategias comerciales hasta la evaluación de sus efectos distributivos, ambientales y productivos.

El cuerpo docente está compuesto por académicas/os y profesionales con experiencia en organismos públicos, multilaterales y centros de investigación, asegurando una formación rigurosa y actualizada, anclada en los desafíos reales de la política económica internacional. Se trata de una propuesta formativa única, dirigida a quienes buscan comprender, analizar y actuar en los principales debates del comercio y la economía internacional del siglo XXI.

Objetivo General

Desarrollar y fortalecer competencias y habilidades analíticas y estratégicas que permitan a profesionales chilenos/as y latinoamericanos/as comprender, evaluar e incidir en los procesos de inserción económica internacional, negociaciones comerciales y políticas públicas asociadas al comercio, la inversión y el desarrollo sostenible, tanto en el sector público como en el privado.

Los egresados del programa serán capaces de:

  • Comprender los fundamentos teóricos y empíricos de la economía internacional, así como los principales instrumentos y actores que configuran la política comercial contemporánea.
  • Analizar críticamente los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales, evaluando sus implicancias económicas, regulatorias y estratégicas para los países en desarrollo.
  • Diseñar e implementar propuestas y estrategias de política comercial e inserción internacional, considerando objetivos de desarrollo productivo, sostenibilidad, inclusión y gobernanza global.
  • Fortalecer habilidades para desempeñarse en espacios de alta dirección pública y privada, en organismos multilaterales, agencias de promoción comercial, consultorías o centros de análisis de política económica internacional.

Dirigido

Funcionarios/as de gobierno, congresistas, profesionales de las ciencias económicas, jurídicas, políticas y administrativas.

Asimismo, los contenidos serán de interés para funcionarios públicos, consultores de negocios, empresarios Pymes, responsables de empresas exportadoras e importadoras, especialistas en relaciones internacionales, abogados y periodistas.

Metodología

La metodología contempla clases lectivas, acompañadas de ejemplos y actividades en clases. El programa será impartido a través de la plataforma Zoom. La asistencia a las actividades curriculares es obligatoria, considerándose como mínimo un 75%.

El cuerpo académico de este diploma lo componen profesores(as) del Instituto de Estudios Internacionales, como también algunos expertos invitados.

Se hará uso intensivo de la plataforma educativa U-Cursos (www.u-cursos.cl).

El cumplimiento de dos requisitos, a saber, la obtención de un promedio de notas igual o superior a 6.0 y un 80% de asistencia, otorgará al estudiante la posibilidad de convalidar este Diploma de Postítulo con algunos cursos de los programas de Magíster que dicta el Instituto: Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional, Magíster en Estudios Internacionales, Magister en Estrategia Internacional y Política Comercial y el Magíster en Estudios sobre Asia.

Evaluación

La evaluación final consiste en un cuestionario que los/as estudiantes deberán responder en base a las clases y lecturas complementarias al final del diploma. La nota mínima de aprobación es 4.0.

La fecha de la evaluación será informada durante el desarrollo del diploma.

Créditos:

El Diploma de postítulo en Política Comercial es impartido por la Escuela de Postgrado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El plan de estudios de este diploma considera un total de 216 horas, divididas en 56 horas (28 sesiones) de clases en línea y 160 horas de trabajo indirecto. Esto se traduce en 8 créditos.

Estructura del Diploma

  • El programa está compuesto por 28 clases sincrónicas divididas en 4 módulos.
  • Cada clase incluye 2 horas lectivas directas sincrónicas y 4 horas asincrónicas autónomas (lecturas preparatorias y realización del estudio de caso).

Programa

 Fecha Contenido Profesor
4 Agost. 

1. Conferencia de inauguración: Desarrollo, desigualdad y comercio internacional: una mirada desde América Latina

Luis Bértola, Universidad de la República del Uruguay

Módulo I:  Fundamentos de la Economía Internacional  
6 Agost.  2. Introducción a la Economía Internacional y la Política Comercial Dorotea López Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
11 Agost.  3. Teorías del Comercio Internacional

Fernando Sossdorf, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

13 Agost.  4. Macroeconomía Abierta: Tipo de cambio, balanza de pagos y política fiscal/monetaria

Esteban Pérez, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

18 Agost.  5. Instituciones Económicas Internacionales (OMC, FMI, Banco Mundial, UNCTAD)

Marcela Otero Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

20 Agost.  6. Globalización y desglobalización: tendencias actuales y tensiones estructurales

José Miguel Ahumada, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

Módulo II  Institucionalidad y Negociación Comercial Internacional

 

25 Agost.  7. Marco institucional de la política exterior y comercial en Chile

Ricardo Gamboa, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

27 Agost.

8. Origen y evolución del sistema multilateral de comercio (GATT/OMC)

María José Henríquez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

1 Sept.  9. Negociaciones en la OMC: agrícola, no agrícola y servicios

Ignacio Sánchez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

3 Sept.  10. Solución de controversias comerciales

Astrid Espaliat, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

8 Sept.  11. Instrumentos de política comercial ofensiva y defensiva

Alejandro Jara, Consultor Internacional, ex Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio

10 Sept.  12. Acuerdos de Inversión y política regulatoria nacional

Embajador Mario Matus

Módulo III  Nuevas Agendas en la Política Comercial

 

22 Sept. 

13. Comercio digital, datos y regulación internacional

Ignacio Sánchez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

24 Sept.  14. Comercio de servicios

Nicolás Grimblatt, Consultor Internacional

29 Sept.

15. Cadenas globales de valor

Fernando Sossdorf, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
1 Oct. 

16. Propiedad intelectual e indicaciones geográficas

Fabiola Wüst, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

6 Oct.

17. Comercio y desarrollo sostenible: medio ambiente y cambio climático

Juan Serrano, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

8 Oct.

18. Comercio y derechos humanos: debates y enfoques normativos

Tatiana Rein, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

13 Oct.  19. Género y comercio internacional Dorotea López, Instituto de Estudios Internacionales
15 Oct.  20. Comercio y Pymes

Marcos Illesca, Gerente General Corporativo, ASEXMA

20 Oct.   21. Comercio y trabajo: normas laborales

Embajador Pablo Lazo

Módulo IV Estrategias comparadas y escenarios regionales

 

22 Oct. 22. Política comercial de América Latina: convergencias y desafíos

Sebastián Herreros, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

27 Oct.

23. Alianza del Pacífico

Paz Milet, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

29 Oct.

24. Integración Consenso de Brasilia

Federico Rojas, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

3 Nov. 25. Política comercial de EE.UU.

José Morandé, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

5 Nov. 26. Política comercial de Asia

Andrés Bórquez, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

10 Nov.  27. Política comercial de la Unión Europea

Jaime González, Especialista en sanidad vegetal, comercio internacional y negociación internacional

12 Nov. 

28. Conferencia de cierre: "Comercio internacional, capacidades productivas y política: repensar la inserción latinoamericana en tiempos de fractura global

Virginia Fernández, Universidade Federal da Integração Latino- Americana

*Programa y profesores están sujetos a eventuales modificaciones.

IEI