“Infraestructura Digital en América del Sur”

Fecha y hora

24/11/25 al 28/11/25 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes - 15:00 hrs.

Lugar

    Modalidad Híbrida (Condell 249 / Zoom)

Dirigido a

  • Público general

Organiza

  • IEI - NIC Chile - Programa Sur

Valor

  • Gratuito con un cupo de 50 participantes (20 presenciales y 30 virtuales).

Descripción

El curso “Infraestructura Digital en América del Sur” busca fortalecer capacidades técnicas y estratégicas para comprender, gestionar e impulsar el desarrollo de la infraestructura digital como pilar de la integración regional. La iniciativa se enmarca en el Programa Estratégico de Apoyo y Fortalecimiento de la Integración Sudamericana (Programa SUR), impulsado por CAF y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile.

El curso “Infraestructura Digital en América del Sur” será coordinado por la ESCUELA DE GOBERNANZA DE INTERNET CHILE, integrada por el IEI y NIC Chile.

A través de cinco sesiones temáticas, se abordarán los fundamentos conceptuales y técnicos de la infraestructura digital, el rol de la diplomacia y la política exterior en la integración digital, el papel de la comunidad técnica en la gobernanza digital y de Internet, los desafíos de ciberseguridad para infraestructuras críticas, y el análisis de casos de proyectos regionales exitosos.

El curso tendrá un enfoque multisectorial, convocando a representantes de gobiernos, comunidad técnica, organismos internacionales, sector privado, academia y sociedad civil, para promover un diálogo constructivo y orientado a la cooperación regional.

  • Fechas y horario: 24 al 28 de noviembre de 2025; 15:00 – 17:00 (hora Chile).
  • Duración: 10 horas (5 sesiones de 2 horas).
  • Formato: Híbrido (presencial en IEI UChile y virtual vía Zoom).
  • Cupos disponibles: 50 participantes por curso (20 presenciales y 30 virtuales).
  • Idioma: Español.
  • Certificación: Se entregará certificado de participación a quienes completen el curso.
  • Costo para los participantes: Gratuito.

Objetivo General

Fortalecer las capacidades de actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para comprender y gestionar la infraestructura digital como eje estratégico de integración sudamericana, incorporando una visión multisectorial que combine enfoques técnicos, políticos y de seguridad.

Objetivos Específicos

  • Comprender los componentes, funciones y relevancia de la infraestructura digital para el desarrollo y la integración regional.
  • Analizar el papel de la diplomacia y la política exterior en la coordinación de políticas y proyectos de integración digital.
  • Explorar el funcionamiento y aporte de las organizaciones de la comunidad técnica a la gobernanza digital y de Internet y la interoperabilidad regional.
  • Identificar riesgos y buenas prácticas en materia de ciberseguridad para la protección de infraestructuras críticas.
  • Examinar casos concretos de proyectos regionales de integración digital para extraer lecciones y recomendaciones de política pública.

Programa

DIA SESIÓN TEMA CONTENIDOS PONENTES

Lunes 24

15:00 – 17:00

Panorama y fundamentos de la infraestructura digital Introducción conceptual y estratégica

● Qué es infraestructura digital y por qué es esencial para la integración.

● Situación actual en América del Sur: avances y brechas.

● Dimensiones sociales de la brecha digital.

● E. Fernando Rojas (CEPAL)

● Natalia López (Desarrollo País)

● Raúl Echabarría (ICAN / ALAI
Martes 25  15:00 – 17:00

Diplomacia e integración digital regional

Rol de Cancillerías y ministerios sectoriales en acuerdos e interoperabilidad digital.

● Negociaciones y cooperación internacional en infraestructura digital.

● Coordinación política y técnica en proyectos regionales.

● Articulación con marcos e iniciativas regionales (MERCOSUR Digital, Alianza del Pacífico, eLAC/CEPAL, proyectos de CAF).

● Alan Ramírez García (PUC  Perú / IGF MAG)

● Sergio Scarabino (Unión Internacional de Telecomunicaciones)

● Javiera Olivares (Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile)

Miércoles 26 

15:00 – 17:00

Comunidad técnica y gobernanza: infraestructura y cooperación digital

Funcionamiento y relevancia de las organizaciones técnicas del ecosistema digital.

● Qué es Internet y cómo funciona.

● Gestión de recursos de Internet y protocolos (IP, DNS, IXP).

● Modelo de múltiples partes interesadas y su aporte a la integración.

● Impacto de tendencias como IA y edge computing en la gobernanza e infraestructura

● Rodrigo de la Parra (ICANN)

● Luis Arancibia (NIC Chile / LACTLD)

● Por confirmar (LACNIC)
Jueves 27  15:00 – 17:00 Ciberseguridad e infraestructura crítica Seguridad y resiliencia como pilar de la infraestructura digital regional.

● Principales amenazas y vulnerabilidades.

● Estrategias y marcos de cooperación regional.

● Protección de infraestructuras críticas.

● Ejemplos de cooperación subregional.

● Experiencias sector privado.

● Michelle Bordachar (ANCI Chile)

● Orlando Garcés y Kerry Ann Barret (OEA CICYE)

● Por confirmar (LACNIC)

Viernes 28 15:00 – 17:00

Casos y lecciones de proyectos de integración digital regional

Aprendizaje desde experiencias concretas según capas de Internet.

● Proyectos de cables submarinos y redes troncales regionales.

● Iniciativas regionales:

o Alianza del Pacífico: Mercado Digital Regional.

o LACTLD: TIASC, Nube Anycast y Buscador Unificado de Dominios.

o LACNIC: FRIDA y +Raíces.

● Iniciativas de inclusión digital.

● Redes comunitarias.

● Factores de éxito y obstáculos comunes.

● Gonzalo Lara (SUBREI Chile / Alianza del Pacífico)

● Rocío de la Fuente (LACTLD)

● Christian O’Flaherty (ISOC)

● Por confirmar (LACNIC)

IEI