Descubrimiento de la existencia de masa en los neutrinos gana Premio Nobel de Física 2015

La existencia de masa en los neutrinos gana Nobel de Física 2015

El reconocimiento fue anunciado por la Real Academia de Ciencias de Suecia y en ella se reconoce al japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald.  El Prof. Gonzalo Palma, Ph.D. en Física de la Universidad de Cambrdige y académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile explica lo trascendental de este hallazgo.

Interior del detector de neutrinos Super-Kamiokande.
Interior del detector de neutrinos Super-Kamiokande.
Prof. Gonzalo Palma del Departamento de Física de la FCFM.
Prof. Gonzalo Palma del Departamento de Física de la FCFM.

Los físicos Tataaki Kajita de la Universidad de Tokio de Japón y Arthur B. McDonald de la Queen's University Kingston de Canadá fueron galardonados con el máximo reconocimiento científico del orbe en Física debido al “descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, lo que demuestra que dichas partículas cambian de identidad, lo que se traduce en que tienen masa”, así lo explicó el vocero científico de la Academia.

“La teoría indicaba que los neutrinos – la segunda partícula más abundante del universo luego de los fotones- no tenían masa. Estos científicos probaron lo contrario. Lo anterior abre posibilidades insospechadas para la Física”, explica el profesor Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la FCFM.

Qué fue lo descubierto y cómo lo hicieron

A principios de la primera década del milenio el equipo de Takaaki Kajita presentó el descubrimiento de que el número de neutrinos observados por los detectores del  Super-Kamiokande -un laboratorio subterráneo ubicado mil metros bajo el nivel mar- era mucho menor a aquel predicho por la teoría, que establecía la producción de neutrinos muónicos (un tipo de neutrino asociado al muón, una partícula 200 veces más masiva que el electrón y con carga negativa) en la atmósfera. 

“Dicho hallazgo –el japonés- constituyó la llave para establecer que tales neutrinos, en lugar de desaparecer, habían cambiado su identidad –es decir, habían cambiado de sabor, usando términos físicos- hacia unos neutrinos tauónicos (otro tipo de neutrino asociado a la partícula tau, una partícula 300 veces más masiva que el electrón y con carga negativa), que el detector era incapaz de constatar”, explica Palma.

Simultáneamente, en el Observatorio de Neutrinos de Sudbury, Ontario un grupo científico dirigido por Arthur B. McDonald, pudo constatar que el número de neutrinos electrónicos procedentes del Sol era menor a aquel predicho por la teoría.

Lo anterior, permitió establecer que los neutrinos producidos en el sol cambian su identidad –su sabor- a lo largo de su camino hacia la Tierra.  Para entender estos cambios de identidad, es necesario que los neutrinos tengan masa, pero de una forma compartida, entre los distintos sabores. 

Para el profesor Palma, el descubrimiento abre la posibilidad cierta de rebasar el modelo estándar de la física y de paulatinamente alcanzar una mejor comprensión de la naturaleza. “Lo que viene puede provenir del lado de aquellos que estudian la materia oscura, ya que existen modelos bastantes serios que postulan que ella podría ser una manifestación de un cuarto sabor de los neutrinos y estar íntimamente relacionado con esta metamorfosis que sufren. Habrá que seguir investigando”, concluye el académico. 

Los cerebros tras el Nobel de Física 2015

Kajita nació en 1959 en Higashimatsuyama (Japón) y se doctoró en 1986 en la Universidad de Tokio, de la que es catedrático y donde dirige el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos.

McDonald, nació en 1943 en Sydney (Canadá), se doctoró en 1969 en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena (Estados Unidos), y es catedrático emérito de la Universidad Queen's de Kingston, en Canadá.

Ambos doctores se repartirán un premio de ocho millones de coronas suecas (unos 960.000 dólares). Cada uno recibirá además un diploma y una medalla de oro en la ceremonia de entrega de premios que se celebrará el próximo 10 de diciembre.

 Más información acá.

Últimas noticias

IEI participó en el Encuentro Anual de Cátedras OMC

En representación de la titular de la Cátedra OMC Chile, nuestra Directora, prof. Dorotea López Giral, asistió el académico del IEI, Ignacio Sánchez González, quien acaba de ser seleccionado por el Youth Standing Group de ISOC, como uno de los "Líderes Juveniles de la Gobernanza de Internet", nominación que se adjudicó gracias a sus destacadas contribuciones a la gobernanza de Internet, la inclusión digital y el empoderamiento comunitario.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.