No se disfrazó ni trajo su maleta para recorrer las salas del hospital animando a los pacientes. Esta vez la visita a Chile de Patch Adams, el doctor-payaso, tenía otro tinte: sumar voluntades a su propuesta de cambiar la medicina de mercado por una en que la compasión y el conocimiento humano del paciente, sean los ejes de la atención de salud.
“Hoy nos comprometimos a iniciar dentro de los programas de ética, la enseñanza de la compasión como un tema central en la formación de nuestros profesionales. Compasión como el sentimiento de una persona cuando ve a otro aquejado por una desgracia y la necesidad de ayudarla. Este es un proyecto que estamos de inmediato intentando introducirlo, y esperamos una nueva visita de él para concretarlo”, dijo tras la cita el Director General HCUCH, Jorge Hasbún.
Junto al Dr. Hasbún, participaron del encuentro este viernes 23 de octubre, el Dr, Luis Berr, Gerente Comercial HCUCH, el Dr. Sergio Valenzuela, Presidente Comité de Ética del Hospital y Director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina, y Eduardo Navarro, Gerente General del establecimiento.
“Hoy la tecnología en medicina nos ha apartado un poco de ese contacto enriquecedor de persona a persona, de conocer al paciente como ser humano antes de tratar el órgano enfermo. Nosotros estamos escuchando con mucha atención esta visión que tiene Patch Adams en cuanto a introducir en la malla curricular de medicina y de todas las carreras de la salud, algunos cursos a través de los cuales los estudiantes puedan entender mejor este concepto del trato humanitario, sensible y amoroso hacia los pacientes”, destacó el Dr. Luis Berr refiriéndose a la propuesta del doctor-payaso.
El convencimiento de Patch Adams de que los médicos deben relacionarse con sus pacientes a través de un profundo conocimiento de sus historias, sus valores y biografías, y en definitiva a través de un sentimiento de compasión y amor, coincide con la visión del Dr. Sergio Valenzuela. “Hemos pensado que sería una ocasión muy interesante para poder introducir dentro del curriculum estos aspectos, que obviamente tienen una dimensión motivacional, un aspecto lúdico, pero también un trasfondo muy profundo de raigambre antropológica y filosófica, que tiene que ver con cómo se concibe a la persona enferma, la relación que hay entre la persona enferma y el médico, o el equipo de salud en el proceso de solicitar ayuda, y sentir que la solicitud de ayuda es la vocación más importante a la que debe responder el equipo de salud, y que no es indiferente cómo se hace”, expresó.
Esta es la segunda visita que Patch Adams ha realizado a nuestra Universidad. En agosto de 2014, se reunió con un numeroso grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina, a quienes contó sobre su visión de labor médica, hizo críticas a los sistemas de salud mercantilizados y llamó a los futuros profesionales a comprometerse con un trabajo humanizado y amoroso con los pacientes. (Para ver la nota completa pinchar aquí).