
“Nelson Mandela, líder servidor”, fue el nombre de la conferencia dictada por Hilton Fisher, embajador de Sudáfrica en Chile, en una actividad que reunió a miembros de nuestro plantel con la comunidad sudafricana de nuestro país y ciudadanía. La actividad, liderada por el Rector Ennio Vivaldi, contó con la participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; el monseñor, Ivo Scapolo, decano del cuerpo diplomático; el embajador Hernán Mena, director de Medio Oriente y África del Ministerio de Relaciones Exteriores; además de embajadores y miembros del cuerpo diplomático.
“Un líder servidor se enfoca principalmente en el crecimiento y bienestar de las personas y comunidades a las cuales pertenece. Hoy, frente a ustedes, quisiera presentarles a nuestro padre, líder y libertador, Nelson Rolihlahla Mandela, el Líder Servidor”, dijo Fisher al iniciar su charla sobre el activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin a dicho régimen, instalado desde principios de siglo pasado en su país.
“Cuando en Sudáfrica el gobierno del apartheid liberó a Mandela, me sorprendió la manera como él pudo superar el dolor personal que lo afectó, esos largos años de encarcelamiento, la separación de su familia, para servir a su pueblo y país”, afirmó el embajador haciendo un repaso por la historia del activista, asegurando que cuando éste “estuvo en prisión no deseaba la libertad solo para sí mismo, sino para su pueblo. Nelson Mandela vivió para servir a otros. Sus logros no apuntaban a conseguir un beneficio propio, sino de lograr las metas de su prójimo”.
Junto con reflexionar sobre diversas lecciones de vida dejadas por el líder sudafricano, entre ellas “nunca darse por vencido”, “la violencia no es la respuesta”, y “luchar contra la discriminación", Fisher, concluyó que "Mandela nos dejó un legado de perdón, reconciliación y el compromiso de que todos debemos ser libres, sin importar la raza, color, orientación sexual o religión. Siempre será una inspiración para el mundo”.
Tras la conferencia del embajador, Astrid Espaliat, doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y académica del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de nuestro plantel, realizó un comentario académico, en el cual repasó la historia sudafricana, deteniéndose en su período como colonia británica, el apartheid y el proceso de transición democrática, marcado por la instauración de la “Comisión para la verdad y la reconciliación”.
“Desde su liberación, Mandela trabajó incansablemente, yo diría que hasta su muerte. Si bien en el último discurso que él tiene que dar en la Asamblea General de Naciones Unidas como jefe de Estado de Sudáfrica, nos dice que se va a retirar, en realidad no fue así. El examen de sus distintas intervenciones da cuenta de una gran actividad, con posterioridad a este supuesto retiro que él anunciaba”, afirmó la profesora Espaliat, dando cuenta de extractos de aquel emblemático discurso.
“Seguiré esperando que el renacimiento de África eche raíces profundas y florezca para siempre, sin tener en cuenta el cambio de las estaciones. Si todas estas esperanzas se pueden traducir en un sueño realizable y no en una pesadilla que atormente las almas de los viejos, entonces tendré paz y tranquilidad, entonces la historia y los miles de millones en todo el mundo proclamarán que valió la pena soñar y esforzarse por dar vida a un sueño realizable”, afirmó Mandela ante la ONU en aquella intervención del 21 de septiembre de 1998.
Finalmente, el Rector Ennio Vivaldi dedicó especiales palabras de agradecimientos para el embajador Fisher y a la profesora Espaliat. “Lo que escuchamos aquí hoy, lo tomamos como un regalo, como una lección de las enseñanzas de Mandela, lo cual es muy valioso para nosotros”, afirmó.
Recordando el oscuro período del apartheid en Sudáfrica, y también las duras consecuencias que tuvo el Golpe Militar de 1973 para miles de compatriotas en nuestro país, Vivaldi señaló que “el momento que estamos atravesando en Chile hoy y ciertamente en el mundo, nos lleva a reflexionar respecto al legado de Nelson Mandela. Hoy debemos pensar cómo hacer la política de forma responsable, no sólo pensando en los desastres que pueden ocurrir sino en la construcción de una sociedad mejor”.