Alicia Bárcena destaca necesidad de cambio en el modelo de desarrollo

Alicia Bárcena destaca necesidad de cambio en el modelo de desarrollo

La máxima representante de CEPAL afirmó que la cultura del privilegio ha naturalizado las desigualdades y la discriminación. Por lo tanto -a su juicio- lo que se requiere no es un enfoque asistencialista o focalizado, sino de empoderamiento y universal.

La necesidad de un cambio urgente en el modelo de desarrollo. Este es el desafío prioritario para hacer frente a la crisis sistémica gatillada por la pandemia del Covid-19. Esa fue la principal conclusión de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien esta mañana participó en una conferencia organizada por el Foro Permanente de Política Exterior (FPPE), el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el Consorcio de las Universidades Estatales de Chile, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Red de Mujeres Internacionalistas de Chile.

La actividad, moderada por el Presidente del FPPE, Embajador Juan Somavía, también contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile y Presidente del Consorcio de las Universidades Estatales, doctor Ennio Vivaldi Véjar, quien al hacer uso de la palabra enfatizó que “el actual modelo dejó al descubierto la enorme desigualdad social que tenemos... Hoy necesitamos aprender de los modelos impuestos como inevitables; cómo estos nos dejaron vulnerables frente a la pandemia y, a partir de ahí, cómo nos reconstruimos en un nuevo escenario”.

Por su parte, Alicia Bárcena reconoció que para reconstruir el mundo post pandemia se requiere una  verdadera coordinación a nivel mundial, regional y nacional. “En este escenario, los Estados deben jugar un rol trascendental y con políticas fiscales expansivas, para poder mitigar los efectos de esta pandemia”.

En el caso concreto de América Latina y el Caribe, la máxima representante de Cepal destacó que el Covid ha evidenciado problemas estructurales que se reflejan en una mercantilización y fragmentación de los sistemas de salud; aumento de la desigualdad, pobreza y vulnerabilidad económica, social, de género y étnica; un alto grado de urbanización que potencia los contagios en zonas más vulnerables, y alta informalidad laboral con débiles sistemas de protección social.

“Profundizar la integración regional es clave para una mejor reconstrucción, la cual debe tener a la igualdad y la sostenibilidad en el centro”, afirmó

Cinco propuestas de CEPAL

En su análisis, Alicia Bárcena reconoció que el gran deterioro de nuestra región está en los estratos medios, que representan el 75% de la población mundial, el 95% de la deuda pública, el 36,6 del PIB, el 30% de las exportaciones y el 45,7 de la inversión. Además, el 62% de quienes pertenecen a este estrato viven en pobreza.

“Esta es una verdadera crisis de los estratos medios. Según nuestros cálculos, 8 de cada 10 personas en la región viven con ingresos por debajo de tres líneas de la pobreza, con 500 dólares mensuales. En Chile, 7 de cada 10 personas y más de 33 millones de personas que estaban en los estratos medios irán hacia los estratos más bajos. Entonces hay un 80% de la población de la región que requiere políticas universales”, afirmó.

En este contexto, la Secretaria Ejecutiva recordó que CEPAL ha presentado cinco propuestas para la crisis actual, incluyendo un Ingreso Básico de Emergencia por seis meses para toda la población en situación de pobreza; un Bono contra el Hambre; ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes; políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto; un nuevo pacto político y fiscal, y replantear la arquitectura financiera global.

Últimas noticias

IEI participó en el Encuentro Anual de Cátedras OMC

En representación de la titular de la Cátedra OMC Chile, nuestra Directora, prof. Dorotea López Giral, asistió el académico del IEI, Ignacio Sánchez González, quien acaba de ser seleccionado por el Youth Standing Group de ISOC, como uno de los "Líderes Juveniles de la Gobernanza de Internet", nominación que se adjudicó gracias a sus destacadas contribuciones a la gobernanza de Internet, la inclusión digital y el empoderamiento comunitario.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.