Licenciatura en Estudios Internacionales nuevamente lidera las preferencias

Lic. en Estudios Internacionales nuevamente lidera las preferencias

Así lo demuestran las cifras arrojadas por el Proceso de Admisión 2023 de la Universidad de Chile, donde los postulantes efectivos a la carrera superaron los 470, con un puntaje de corte de 822 puntos.

Desde 2018, año en que ingresó su primera generación, la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, conducente al título profesional de Internacionalista -que imparten el Instituto de Estudios Internacionales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile- ha destacado tanto en número de postulantes como en puntaje de corte. Y este 2023 no ha sido la excepción.

Como bien señalan las cifras entregadas por el Departamento de Pregrado de la Casa de Bello, este año el número de postulaciones efectivas a la carrera ascendió a 476 -en 2022 fueron 198-, tomando en consideración que solo hay 35 vacantes.

Asimismo, el puntaje de corte se ubicó en los 822,60 puntos. Cabe destacar que en este caso no hay comparativos, pues se trata de los primeros resultados arrojados por la recién estrenada Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), rendida entre el 28 y el 30 de noviembre de 2022, y que contempla una nueva escala que va de los 100 a los 1000 puntos.

Los profesionales que formamos

El perfil curricular de la carrera apunta a un desarrollo nuevo en la disciplina. Los y las egresadas de la Licenciatura en Estudios Internacionales son profesionales con la capacidad de analizar y comprender acontecimientos y problemáticas internacionales con énfasis en las dimensiones política, jurídica, social, económica y cultural, siendo capaces de proponer interpretaciones y acciones respecto de ellas desde una mirada interdisciplinaria.

Los ámbitos de desempeño de los/as egresado/as son el análisis y gestión internacional en todos los niveles de la administración del Estado, el sector privado, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en general. Asimismo, su formación interdisciplinaria les permitirá proseguir estudios de postgrado en distintas áreas y dedicarse a la actividad académica, tanto en la investigación como en la docencia. De esta forma, los/as egresados/as destacan por integrar el campo de los estudios internacionales y las disciplinas humanísticas, reflejando su formación en el contexto laico, inclusivo, pluralista y democrático que caracteriza a la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

IEI participó en el Encuentro Anual de Cátedras OMC

En representación de la titular de la Cátedra OMC Chile, nuestra Directora, prof. Dorotea López Giral, asistió el académico del IEI, Ignacio Sánchez González, quien acaba de ser seleccionado por el Youth Standing Group de ISOC, como uno de los "Líderes Juveniles de la Gobernanza de Internet", nominación que se adjudicó gracias a sus destacadas contribuciones a la gobernanza de Internet, la inclusión digital y el empoderamiento comunitario.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.