IEI inicia ciclo de conferencias sobre desarrollo

IEI inicia ciclo de conferencias sobre desarrollo

La primera sesión estuvo dedicada a analizar el rol de la Banca de Desarrollo en una economía sostenible, para lo cual fueron invitados el representante de CAF en Chile y el Subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo.

Con una conversación sobre el rol de la Banca de Desarrollo en una economía sostenible, el Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias, denominado “Actores de la Cooperación para el Desarrollo”.

En esta primera sesión participaron el representante de la Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Chile, Julián Suárez, y el Subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Mauricio Escobar.

En la oportunidad, Suárez destacó que es el primer representante que tiene nuestro país, el cual a partir del 6 de marzo de este año volvió a incorporarse como miembro pleno de la institución.

Asimismo, comento que hoy la entidad se encuentra enfocada en una estrategia ligada al desarrollo verde y a la recuperación económica, para lo cual cuenta con una vasta base de accionistas integrada por 20 países y 13 bancos comerciales.

“Uno de los principales hitos de CAF en los últimos años, además de la reincorporación de Chile -que fue uno de los países fundadores en la década del ’60- fue la aprobación por parte de su Directorio de un incremento del patrimonio de la institución por US$7.000 millones, lo que nos permitió iniciar precisamente la estrategia de desarrollo verde y recuperación económica, en una región fuertemente azotada por los efectos del cambio climático y la posterior pandemia”, resaltó.

Esta estrategia que se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha permitido, a diciembre de 2021, que 872.640 mujeres fueran beneficiadas por intervenciones CAF; que 2,2 millones de personas fueran beneficiadas con una conexión nueva o mejorada de agua potable, y que 170.000 personas pudieran tener acceso a una nueva estructura energética.

“A ello se suman 22.535 estudiantes beneficiados por proyectos de educación; 2,4 millones de familias que ingresaron a programas contra la vulnerabilidad e inseguridad alimentaria. Además, cabe destacar que en la actualidad el 30% de las aprobaciones totales de CAF corresponden a financiamiento verde”, agregó Suárez.

En su exposición también explicó en qué consiste el círculo virtuoso de financiamiento verde, para lo cual cuentan con un amplio acceso a los mercados de capitales internacionales.

Finalmente, dio cuenta que en 2020, CAF creó un programa de bonos sociales, cuyos ingresos fueron orientados a la atención de la pandemia por COVID-19, el cual fue sustentado por la agencia calificadora Sustainalytics.

CORFO

Por su parte, Mauricio Escobar, subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, explicó que si bien la entidad no es en sí un banco de desarrollo, su misión es fomentar la inversión, innovación y emprendimiento, fortaleciendo el capital humano y el desarrollo tecnológico, tendiente a mejorar la productividad del país y alcanzar posiciones de liderazgo mundial en materia de competitividad.

“Es así como entre las múltiples áreas de negocios de Corfo, se encuentra una destinada a la inversión y el financiamiento, cuyo objetivo es mejorar el acceso a financiamiento a empresas que no lo tienen o a las cuales les sale demasiado caro trabajar con la banca privada”, afirmó.

Es así como esta unidad de Corfo otorga coberturas a través de intermediarios financieros bancarios y no bancarios; entrega financiamiento principalmente por medio de intermediarios no bancarios, y cuenta con capital de riesgo para fondos de inversión para etapas tempranas tecnológicas (FET); para desarrollo y crecimiento (FC), y para etapas tempranas (FT).

Por último, Mauricio Escobar destacó que la parte de CORFO que opera como banca de desarrollo, lo hace a través de la entrega de garantías a operaciones de crédito otorgadas por instituciones financieras (bancos, cooperativas, empresas de servicios financieros – factoring, leasing) a empresas; otorga créditos a instituciones financieras no bancarias (cooperativas, empresas de factoring, leasing, servicios financieros, fondos de inversión), y da acceso a créditos a instituciones financieras no bancarias y bancarias para refinanciamiento en “programas verdes”.

Últimas noticias

Jewellord T. Nem Singh lanzó su último libro en el IEI

El académico de Sussex realizó un taller sobre la importancia de la propiedad estatal en la gobernanza de los recursos, el cual contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés; el Presidente Ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, y la Directora del IEI, prof. Dorotea López.