IEI y CASS organizaron seminario sobre desarrollo chino

IEI y CASS organizaron seminario sobre desarrollo chino

La actividad contempló cuatro paneles, en los cuales se abordaron temas como la nueva industrialización china y sus contribuciones; el desarrollo ecológico del gigante asiático; la estrategia china de revitalización rural, y la iniciativa global de desarrollo.

La cuarta revolución industrial ha cambiado el panorama mundial y obligado a los países a adaptarse con gran rapidez a los cambios en materia de desarrollo económico. Con estas palabras, la Dra. SHI Dan, Directora General del Instituto de Economía Industrial de la Chinese Academy of Social Sciences (CASS), dio inicio a su presentación sobre “La Nueva Industrialización China y sus Contribuciones”. Ello en el marco del Seminario “Nuevas dinámicas de las políticas de Desarrollo de China”, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y CASS.

La actividad fue inaugurada por la Directora del IEI, Dra. Dorotea López Giral, y por el Director General del Instituto de Investigación de Eco-Civilización de CASS, Dr. ZHANG Yongsheng, quienes destacaron la importancia no solo de la relación entre ambos países, sino también del gran cambio que el desarrollo del gigante asiático ha impuesto al resto del mundo.

Paneles

El primer panel de este seminario estuvo a cargo de la Dra. SHI Dan, quien destacó cómo esta cuarta revolución indisytrial permitió a China pasar de una sociedad agrícola a una industrial moderna, trayendo con ello el crecimiento exponencial de su industria manufacturera, lo que también significó un incremento importante en la creación de nuevos empleos.

“Pero no fue hasta 2002 que el país trazo un nuevo camino de industralización, que tomó muy pocos años en desarrollarse. Esta ‘nueva industralización’ sumada a la informatización, a la modernización agrícola y a la urbanización, permitieron el despegue definitivo de China, pese a que países como Estados Unidos y Alemania no escatimaron esfuerzos para contrarrestar nuestro crecimiento económico, promoviendo su manufactura, generando acuerdos comerciales para promover las cadenas productivas e incluso entregando subsidios”, explicó.

Asimismo, resaltó que la nación asiática hoy enfrenta nuevos desafíos, como el desarrollo verde, pues la preservación y cuidado del medio ambiente es una de las grandes preocupaciones de la agenda de desarrollo china. “También tenemos que adaptarnos al desarrollo tecnológico y cómo este puede tener efectos sobre el uso de mano de obra. En este sentido, se estima que de aquí al 2030 en China el reemplazo de personas la por  robots alcanzará el 15%, mientras que en Estados Unidos y Alemania superaría el 20%. Tenemos que ver cómo combinamos el cambio en la estructura manufacturera centrada en el crecimiento de una industria emergente basada en el empoderamiento digital”, sentenció.

El segundo panel estuvo a cargo del Dr. ZHANG Yongsheng, quien profundizó sobre los aspectos del desarrollo ecológico chino.

Luego el Dr. ZHANG Haipeng, Director General Adjunto del Instituto de Desarrollo Rural de CASS, expuso sobre la estrategia china de revitalización rural.

Finalmente, cerró el seminario el Dr. CHEN Xin, Secretario General Ejecutivo del National Top Think Tank de la CASS, con el tema “Iniciativa Global de Desarrollo”

 

Últimas noticias

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.