Prof. Federico Rojas analiza impacto del institucionalismo neoliberal de Keohane

Prof. Rojas analiza impacto de institucionalismo neoliberal de Keohane

El académico del IEI contextualizó la obra de Robert Keohane, resaltando cómo la globalización y la comunidad europea desafiaron el realismo predominante durante la Guerra Fría, promoviendo la cooperación internacional y nuevas formas de organización.

La influencia y legado de Robert Keohane, figura central del institucionalismo neoliberal, fue analizada por el profesor Federico Rojas de Galarreta, en el marco de una nueva sesión del I Ciclo de Debate de Pensamiento Internacional, actividad organizada por el Instituto de Estudios Internacionales (IEI), la Academia Diplomática Andrés Bello y el Fondo de Cultura Económica.

Durante su exposición, el académico exploró cómo las ideas de Keohane -cofundador del institucionalismo neoliberal junto a Joseph Nye- redefinieron las relaciones internacionales desde los años 70, dejando una marca indeleble en este campo.

Asimismo, destacó la importante trayectoria de Keohane, quien obtuvo un doctorado en Gobierno por la Universidad de Harvard y ha ocupado roles prominentes como editor de la revista International Organization y presidente de la International Studies Association y la American Political Science Association, jubilándose como profesor emérito de la Universidad de Princeton en 2017.

Rojas contextualizó históricamente la obra de Keohane, señalando que durante la Guerra Fría predominaban las teorías del realismo y neorrealismo, centradas en la seguridad y soberanía nacional, lo que restringía las posibilidades de cooperación internacional. Sin embargo, fenómenos como la globalización y el surgimiento de la comunidad europea, precursora de la Unión Europea, comenzaron a desafiar estas premisas, mostrando un aumento en las relaciones comerciales y una nueva escala de organización humana.

El profesor explicó que Keohane se preguntaba por qué los estados nacionales, conocidos por su tendencia al egoísmo, optarían por adherirse a instituciones internacionales. Además de cuestionar el papel de estas instituciones, las cuales -hasta ese momento- no tenían una relevancia teórica significativa en las relaciones internacionales.

Según el profesor Rojas, el enfoque de Keohane incorpora elementos de la microeconomía para abordar las debilidades del sistema internacional anárquico. Su teoría de la interdependencia compleja sugiere que las relaciones internacionales no están dominadas únicamente por la seguridad, sino por múltiples canales de interacción y una creciente interdependencia económica y social.

“Los regímenes e instituciones internacionales pueden mitigar los efectos de la anarquía, facilitando la cooperación mediante la provisión de información, la reducción de costos de transacción y el establecimiento de expectativas estables sobre el comportamiento de los estados”, afirmó el académico al profundizar en el pensamiento de Keohane.

Además, recordó que con la disolución de la Unión Soviética y el avance de la globalización, las ideas de Keohane adquirieron mayor relevancia.

Sobre el particular, Rojas subrayó que, de acuerdo al politólogo, un orden internacional puede mantenerse incluso con la disminución del poder de la potencia que lo sostiene, refiriéndose a Estados Unidos y su influencia tras la Segunda Guerra Mundial.

Para aquellos interesados en una exploración más profunda del pensamiento de Robert Keohane, la sesión completa está disponible en el siguiente enlace: https://iei.uchile.cl/videos/217089/el-pensamiento-de-robert-keohane

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

IEI participó en el Encuentro Anual de Cátedras OMC

En representación de la titular de la Cátedra OMC Chile, nuestra Directora, prof. Dorotea López Giral, asistió el académico del IEI, Ignacio Sánchez González, quien acaba de ser seleccionado por el Youth Standing Group de ISOC, como uno de los "Líderes Juveniles de la Gobernanza de Internet", nominación que se adjudicó gracias a sus destacadas contribuciones a la gobernanza de Internet, la inclusión digital y el empoderamiento comunitario.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.