El proceso electoral venezolano

El proceso electoral venezolano

El pasado 28 de julio de 2024 se realizó en Venezuela la elección presidencial que dio como ganador a Nicolás Maduro, esto en medio de críticas y acusaciones de un eventual fraude electoral.

Gustavo Lira, miembro del equipo técnico electoral de la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela, explicó en el IEI el proceso electoral de dicho país, esto en el marco de las últimas elecciones presidenciales realizadas durante el pasado mes de julio. 

Lira indicó que en Venezuela las elecciones se realizan mediante un proceso automatizado, en que cada persona que llega hasta su mesa de votación se debe identificar y luego acudir hasta una máquina para votar.  

Es ahí donde el artefacto muestra la foto de los candidatos y el votante debe seleccionar su preferencia. Luego, el aparato imprime una doble boleta con el nombre del candidato elegido y su partido político. Este documento es el que cada persona ingresa a las urnas.

Una vez finalizada la jornada, se firma en pantalla el acta de escrutinio, la cual contiene la cantidad de votos que recibió cada candidato, esto desglosado por partido político. Finalizado este procedimiento, se imprime el acta de escrutinio original de la máquina de votación. 

Hay que destacar que los testigos (apoderados de mesa en Chile) presentes podrán solicitar una copia del acta de escrutinio. 

Finalmente, el aparato envía la información de la mesa -a través de una línea encriptada- hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE), en donde se realiza la suma total de sufragios.

Cabe mencionar que la ley contempla una auditoría en al menos el 50% de los locales de votación, en donde se corrobora que los votos en la urna corresponden con la boleta que imprimió la máquina. 

Cuestionamiento a las elecciones

El miembro del equipo técnico electoral de la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela acusó que, pese a todo lo anteriormente explicado, existió una serie de hechos que a su juicio son constituyentes de fraude electoral. 

“A 116 días de las elecciones, no se han atrevido a dar un solo resultado por mesa de votación”, aseguró.  

Lira indicó que, tras la auditoria al 50% de las urnas, los resultados “concuerdan perfectamente” y agregó que “el CNE acusó que el sistema fue hackeado, pero eso es imposible porque dicho sistema no está conectado a Internet, sino que a una línea de teléfono”. 

Para finalizar, Lira aseguró que, a la fecha, el CNE no ha realizado otras tres auditorías sujetas al cronograma del proceso. “La primera auditoría siempre se realiza después de la elección. Esa habría demostrado que no existió hackeo”, concluyó.

Últimas noticias

A nivel multilateral

Expertas analizan avances y retrocesos de la PEF

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile junto a la Academia Diplomática Andrés Bello organizaron un conversatorio en el que participaron Marcela Otero y Claudia Fuentes-Julio.

¡Bienvenidos al IEI!

Ayer el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile recibió a la nueva generación de alumnos que a contar de este año se incorpora a sus Magíster. En tanto, esta mañana fue el turno de su nuevo programa: el Doctorado en Estudios Internacionales.