Con unas palabras de bienvenida, la Directora del Instituto de Estudios Internacionales y Titular de la Cátedra OMC Chile, prof. Dorotea López Giral, dio por inaugurado el Encuentro de Cátedras Latinoamericanas de la Organización Mundial del Comercio, actividad que se realiza en el IEI durante el 23 y 24 de abril.
En la oportunidad, la prof. López destacó que instancia como estas sirven principalmente para conversar sobre el futuro de la OMC y sobre cómo el organismo debe enfrentar las reformas necesarias para responder a los desafíos que presenta un escenario bastante convulsionado y lleno de incertidumbres.
“Ayer precisamente revisamos las últimas encuestas que reflejaron que un 60% de los miembros considera fundamental la reforma del organismo. Por ello, en estas dos jornadas debemos ser capaces de analizar los temas comerciales, pero también la hoja de ruta del organismo en un escenario complejo, en el cual conceptos como el multilateralismo están siendo cuestionados, donde los principales actores económicos a nivel mundial han recrudecido su competencia y donde nosotros (como cátedras OMC latinoamericanas) debiéramos aunar criterios para generar una posición común”, afirmó.
Por su parte, el Director General Adjunto de la OMC, Embajador Xiangchen Zhang, y la Representante Permanente Alterna de Chile ante la OMC, María Olivia Cook, coincidieron en la importancia de este tipo de actividades, especialmente en el escenario actual, donde la Organización debe decidir su futuro y hacer frente a la crisis del multilateralismo que se vive a nivel mundial.
A través de un video enviado especialmente para la ocasión, el Embajador Zhang reconoció que los aranceles parecen ser actualmente el foco del comercio internacional.
“Las normas obligan a los gobiernos a basarse en los estándares internacionales al adoptar medidas comerciales. Protegemos la propiedad intelectual y abordamos los riesgos. También nos estamos concentrando en los servicios comerciales -que esta conferencia abordará-, entre los cuales los que se entregan digitalmente constituyen el segmento de más rápido crecimiento del comercio mundial”, afirmó.
Asimismo, destacó que el comercio digital en general sigue en el horizonte para los miembros de la OMC, “incluyendo la decisión y el clima de extender la moratoria sobre la imposición de aranceles aduaneros y la transmisión electrónica. Esta moratoria está a punto de expirar en los próximos días. Los miembros tienen diferentes posturas. Por ello, insto a cada uno de ustedes a continuar participando en este diálogo y a explorar elementos que podrían ayudar a establecer un consenso”.
En tanto, la Representante Permanente Alterna de Chile ante la OMC, María Olivia Cook, coincide con las palabras de la Directora del Instituto al señalar que este encuentro se realiza en un momento muy importante, donde se discute sobre el sistema multilateral de comercio, que tiene la OMC en su centro.
“Contrario a lo que se pudiera pensar, la organización está muy activa, aunque existen áreas donde no es fácil lograr acuerdos, como en el trabajo de los órganos regulares, en los que se aborda la implementación de los acuerdos y también se discute de manera más general distintos temas que se desarrollan con ello. Otra materia dice relación con la asistencia técnica que otorga la OMC a los países en desarrollo y que contribuye a fortalecer las capacidades para insertarse exitosamente, aprovechando las oportunidades que ofrece el comercio internacional. Asimismo, entre otras, hay discusiones de carácter más informal que se desarrollan en torno a si los acuerdos existentes cubren o no la realidad de este comercio internacional, o si estos tendrían que ajustarse. Con esto quiero insistir en que la OMC se encuentra muy activa”, afirmó.
Marcela Otero
“Durante las últimas décadas, Chile ha consolidado una política comercial abierta, coherente y reconocida internacionalmente. Esta política se ha sustentado en una red de acuerdos que abarca a más del 88% del PIB mundial, construida sobre el respeto al sistema multilateral de comercio, con la OMC como eje”.
Con estas palabras, la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales, (SUBREI), Marcela Otero, dio inicio a la charla magistral que realizó en el marco de la inauguración del Encuentro de Cátedras Latinoamericanas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En su intervención, Marcela Otero pasó revista a las distintas etapas por las que ha transitado Chile en materia de apertura comercial, la cual ha permitido al país diversificar sus mercados, atraer inversión extranjera, generar empleos de calidad y consolidar un entorno dinámico para las empresas exportadoras nacionales.
“Entre otros desafíos, ahora nos corresponde vivir una nueva etapa de evaluación y modernización. En este sentido, resulta fundamental continuar con el énfasis permanente en la política comercial internacional de Chile. Ello contribuye a la apertura, la promoción de exportaciones y a la atracción de inversiones como acciones de integración comercial de nuestro país con el mundo”, relató.
La Directora General afirmó que hoy Chile impulsa una estrategia comercial resiliente e inclusiva, que refuerza su compromiso con el multilateralismo y con relaciones comerciales sólidas con sus principales socios, al tiempo que despliega una agenda interna orientada a la innovación, la sostenibilidad, el valor agregado y el desarrollo de sectores estratégicos como las energías renovables, la minería verde, la agricultura sostenible, la economía digital y los servicios. “Esta estrategia pone especial énfasis en el empoderamiento de las mujeres, el apoyo a las pymes, la formación de capital humano y el aprovechamiento pleno del potencial renovable del país”, explicó.
Mesas redondas
El encuentro continuó con dos interesantes mesas redondas, en las cuales precisamente se abordó la crisis del multilateralismo, así como los desafíos que tiene la OMC para asegurar su continuidad.
La primera mesa redonda contó con las presentaciones del Jefe de la División OMC de la SUBREI, Pablo Romero; el Titular de la Cátedra OMC Ecuador, prof. Michel Levi; el Titular de la Cátedra OMC Perú, prof. Victor Saco; la Titular de la Cátedra OMC Costa Rica, prof. Rosmery Hernández; Giorgio Sacerdoti, de Universidad Bocconi (Milán), y la Titular de la Cátedra OMC Brasil, prof. Vera Thorstensen.
El panel fue moderado por la Directora del IEI y Titular de la Cátedra OMC Chile, prof. Dorotea López.
Durante la segunda mesa redonda, sobre ”Comercio Inclusivo”, participaron el cotitular de la Cátedra OMC Costa Rica, Gerald Solano; la Cotitular de la Cátedra OMC México, Amrita Bahri; prof. Jorge Cabrera Medaglia, del Centre for International Sustainable Development Law (CISDL); la prof. Izabella Vergara, de la Cátedra OMC Colombia, y Nanno Mulder, CEPAL.
En tanto, durante la jornada de mañana se conversará sobre el comercio de servicios como desafío para la región.
Este panel lo integrarán la Titular de la Cátedra OMC Argentina, prof. Valentina Delich, el negociador del Departamento de Inversiones, Servicios y Economía Digital de la SUBREI, Gabriel Kattan; el Director del Programa de Exportación de Servicios del Ministerio de Hacienda, Cristóbal Bocaz; el Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL, Sebastián Herreros, y el Secretario Ejecutivo del Centro de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de Santiago, Joaquín Piña.
Esta mesa será moderada por el prof. del IEI, Fernando Sossdorf.
La segunda mesa redonda abordará el tema “Comercio digital: oportunidades, avances y desafíos normativos”.
En esta participarán el Asesor de Economía Digital de la SUBREI, Piero Guasta; la prof. Gabriela Navarro, de la Cátedra OMC Costa Rica; la representante de Australia ante la OMC y negociadora del Acuerdo E-Commerce, Amy Stuart; el Co-Director Ejecutivo de Derechos Digitales, Juan Carlos Lara, y el prof. Juan Pablo Gómez, de la Cátedra OMC Colombia.
El panel será moderado por el académico del IEI, prof. Ignacio Sánchez.
A continuación, el Titular de la Cátedra OMC Ecuador, Michel Levi, expondrá sobre la experiencia de su país en el Modelo de Simulación OMC.
Las palabras de cierre de este encuentro estarán a cargo de la Titular de la Cátedra OMC Chile y Directora del IEI, prof. Dorotea López Giral; el Director General de Estudios de la SUBREI, Ricardo Mayer; el jefe de la Unidad de Cátedras OMC, Harish Iyer, y el ex Director General Adjunto de la OMC, Alejandro Jara.