Foro entre el IEI y Radio Universidad de Chile pone el foco sobre la “transición hacia un nuevo orden internacional”

Primera sesión del foro Tres Miradas al Mundo en Tiempos de Inflexión

Entre las aristas abordadas en el debate estuvo el posicionamiento de Chile ante el escenario global en materias como los avances tecnológicos -donde se aconsejó mantener una "neutralidad"-, y los motivos detrás de la guerra comercial.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China trasciende las cifras del comercio bilateral. Detrás de los aranceles y represalias económicas, se esconde un conflicto más profundo: la pugna por la hegemonía global entre dos potencias que representan modelos políticos y económicos radicalmente distintos.

Es parte de la reflexión que propone el foro radial iniciado este 14 de mayo entre el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y Radio Universidad de Chile, que busca aportar miradas de reflexión sobre estos tiempos de inflexión en el escenario internacional, con visiones en lo político y económico, y otras estrategias como la irrupción de la inteligencia artificial. El primer foro fue conducido por el director de nuestro medio, Patricio López.

Una de las discusiones que se dio es la posición de Chile en este conflicto. Un Chile inserto, además, en una región con vaivenes al respecto. Sobre esto, Andrés Borquez, coordinador académico del Magíster en Estudios Asiáticos, planteó la necesidad de entender la “transición hacia un nuevo orden internacional”.

“En esta lógica de transición, cada país reflexiona y hace un diagnóstico, y desde ahí ve cuál es su posición en el sistema internacional. Y determina cuales pudiesen ser las estrategias para navegar esta transición, hasta que sepamos cuál es el próximo orden”, detalló.

Borquez igualmente afirmó que Chile se ha plantado como una “mediana potencia”, un grupo donde “no son países que no tienen una influencia global, tampoco regional, pero sí en algunas de las variables de las relaciones internacionales. Ya sea en economía, tecnología, recursos naturales, cultura, tienen un grado de influencia”, complementó.

La transformación digital, impulsada por la inteligencia artificial pero también por la tecnología cuántica, es parte de la carrera que enfrenta a las potencias mundiales en la actualidad. Dominar esta área es controlar grandes partes del mundo, según plantean los entendidos.

Al respecto, el candidato a doctor en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y experto en Diplomacia Científica, Álvaro Viveros, sostuvo que la guerra comercial también está fundamentada en la lucha por el dominio de las nuevas tecnologías.

En el caso de Chile, postuló que la estrategia adecuada es la neutralidad. “Para países como Chile, y para la cotidianidad, la neutralidad es clave. Nosotros no tenemos mucho espacio para discutir esa guerra tecnológica, pero sí para acercarnos convenientemente a cada uno de estos espacios”, aseguró acerca de las relaciones con Estados Unidos y China en la materia.

Desde el punto de vista económico, la confrontación ha tenido efectos mixtos, como las tensiones en las cadenas de suministro globales. Por ello, Chile debe mantener una estrategia renovada, según manifestó la académica de la Universidad de Valparaíso, Daniella de Luca.

“Se le están incluyendo nuevas líneas, como energía particularmente. Ahí, en ese escenario, en lo que es energía o hidrógeno o metanol, Chile está buscando generar y ser una ruta. Esa estrategia hoy en día está muy bien pensada”, recalcó la experta.

“Mirando a productos que pueden ser, y van a ser necesidad a futuro, se está generando Chile como una ruta interesante”, complementó.

Este foro radial, también se llevará a cabo el próximo 28 de mayo y el 4 de junio a partir de las 11:00 horas desde la Sala Master y podrá ser escuchado tanto por la 102.5 FM como por el canal de Youtube de Radio Universidad de Chile.

 

Últimas noticias