Argentina no define alineamiento automático con China

Argentina no define alineamiento automático con China

Así lo aseguraron el presidente de CARI, Francisco de Santibañes, y el ex Embajador trasandino en Chile, José Octavio Bordón. Ambos, invitados por la Cátedra Argentina del IEI, analizaron la posición de su país en el nuevo escenario internacional.

El 10 de diciembre de 2023 es, sin lugar a dudas, una fecha que marca un antes y un después para el pueblo argentino, el cual eligió como Presidente al candidato del ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, un gobernante que -a juicio del Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Francisco de Santibañes- no se puede decir que no ha sido coherente con lo que prometió durante su campaña electoral, en que aseguró que lo mejor para la nación hermana era buscar un acercamiento y un alineamiento con Estados Unidos e Israel, tomando distancia de China, así como de otros países afines con gobiernos de izquierda.

“En esta línea, no aceptó la invitación para formar parte de los BRICS+, un foro político y económico internacional de países emergentes, integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán”, recordó De Santibañes, quien invitado por la Cátedra Argentina del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, realizó un conversatorio junto al ex Embajador Bonaerense en nuestro país, José Octavio Bordón.

Durante su intervención, el presidente de CARI recalcó que durante su campaña, Milei prometió un distanciamiento institucional con Brasil y China, países que -a la fecha- eran los principales socios comerciales de Argentina. “Sin embargo, su actitud pragmática lo llevó a invitar al Presidente Lula a su toma de posesión y a limitar la intervención estatal en las relaciones comerciales del país trasandino, lo que beneficiaría al país al garantizar las exportaciones al gigante asiático”.

Asimismo, pensaba llevar adelante una actitud bastante confrontacional en lo que se refería a las relaciones con instituciones globales como la ONU, organismo al cual denostó por impulsar medidas para paliar áreas que él considera de la "agenda socialista", citando ejemplos como la crisis climática, el hambre o la igualdad de género.

Otra idea que destacaba el plan del Mandatario trasandino en materia de política exterior, era convertir a Argentina en puerta de entrada de la tecnología nuclear, pese a su escasa experiencia en el tema.

Francisco de Santibañes reconoció que “Milei también ha generado cambios en la política de defensa, tomando en cuenta que en el pasado -y concretamente en el período de Alberto Fernández- Argentina fue junto a Brasil, el país del hemisferio occidental más cercano al ciertas iniciativas de China. De hecho, fueron los primeros en incorporar aviones de guerra chinos. También se barajó la posibilidad de construir un puerto en Tierra del Fuego para así incrementar tanto las importaciones como exportaciones proveniente del gigante asiático, a lo cual Estados Unidos se siempre se opuso”, comentó. 

Relaciones con EE.UU. y China

Por su parte, el ex Embajador Bordón afirmó que el mundo transita por algo así como un bipolarismo conflictivo. “Esto lo ejemplifico con el enfrentamiento que tienen estas dos grandes potencias (EE.UU. y China). Pero creo que confundir esta situación con una Guerra Fría es un error. No creo que la cercanía con China tenga algún peligro, principalmente porque la nación asiática ya es una gran potencia. No solo es una gran población; no solo es una gran cultura histórica, y no solo es una potencia económica comercial, sino que ha demostrado, para sorpresa de muchos, que con gran velocidad se ha convertido en una gran potencia tecnológica”.

En este sentido, el diplomático trasandino reconoció que ahora China también aspira a convertirse en una potencia espacial. “Y es muy importante destacar que su discurso, en ningún momento ha hecho sospechar intenciones de poner en marcha un proyecto que implique una amenaza nuclear. O sea, estamos ante dos grandes potencias con una gran interrelación.

“Hoy nos encontramos en una situación que, desde el punto de vista objetivo, no es sostenible. Y en la cual, países como los nuestros no están en condiciones de definir un alineamiento automático con uno u otro”, aseveró.

Bordón piensa que hoy la discusión debe centrarse en cuál es el nuevo multilateralismo en un escenario donde la realidad es distinta, donde el mundo ya no funciona como antes. Y en este sentido pienso que tanto Chile como Argentina tienen un gran potencial, ambos países. En este momento tenemos una gran presencia en el continente y un gran acuerdo que, sin lugar a dudas, debemos profundiza y mejorar”, concluyó.

Últimas noticias