La ciencia como bien común y herramienta diplomática: una nueva etapa para la Diplomacia Científica

Una nueva etapa para la Diplomacia Científica

Por Alvaro Viveros Espinosa, estudiante del Doctorado en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

El 25 de agosto de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/77/326, que declaró el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024–2033). Esta iniciativa reconoció la urgencia de fortalecer el papel de la ciencia como motor de progreso humano y como instrumento de cooperación internacional, en un contexto global marcado por diversas crisis convergentes: climática, tecnológica, sanitaria y geopolítica, entre otras. En este contexto, se ha renovado el interés por la diplomacia científica como un medio para articular conocimiento y política exterior, fomentando el diálogo entre países y abordando desafíos compartidos (UNESCO, 2025a).

En 2010, la Royal Society y la AAAS identificaron tres dimensiones generales para que guiaron la discusión académica sobre las interacciones entre la ciencia y las relaciones internacionales: i) ciencia en la diplomacia; ii) diplomacia para la ciencia y iii) ciencia para la diplomacia. Sin embargo, ante la creciente complejidad global, este enfoque ha sido reformulado para impulsar una nueva etapa para la Diplomacia Científica. Específicamente, interesa comprender cómo la ciencia impacta en la diplomacia y cómo la diplomacia impacta en la ciencia (Royal Society & AAAS, 2025).

Este nuevo modelo reconoce las múltiples formas en que ciencia y diplomacia interactúan, superando una mirada benigna o neutral de esta relación. En este sentido, se evidencia que la ciencia puede ser utilizada tanto para la cooperación como para la competencia geopolítica, y que actores no estatales como grandes corporaciones tecnológicas también están ejerciendo formas de diplomacia científica con sus propios intereses.

Para hacer frente a esta complejidad, en marzo de 2025, UNESCO organizó en París el 1er Diálogo Global sobre Diplomacia Científica. En esta instancia se reafirmó que la ciencia se debe concebir como un bien común para la humanidad, y que la diplomacia científica puede actuar como un instrumento para construir paz, fortalecer la cooperación internacional y fomentar el desarrollo sostenible (UNESCO, 2025b).

Este encuentro también ha permitido relevar algunos desafíos que, por ahora, no necesariamente han sido objeto de interés de la Política Exterior de muchos países: La promoción de una ciencia abierta e inclusiva; la pertinencia de integrar evidencia científica en la toma de decisiones diplomáticas; la necesidad de fortalecer capacidades nacionales en diplomacia científica; fomentar el acceso equitativo a las infraestructuras científicas globales; y la importancia de avanzar en la creación de marcos de gobernanza sobre tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la biotecnología y la neurotecnología (UNESCO, 2025a; UNESCO, 2025c).

En este sentido, las científicas y científicos, así como los países participantes del Dialogo impulsado por UNESCO, han reconocido la necesidad de desarrollar y articular la diplomacia científica en un contexto caracterizado por la pérdida de confianza entre naciones, el auge del autoritarismo y la creciente vigilancia sobre la seguridad de la investigación.

El punto clave en esta renovación del concepto está en la comprensión de que la ciencia no opera al margen de la geopolítica. Tal como lo advierte el informe Science Diplomacy in an Era of Disruption (Royal Society & AAAS, 2025), es imperativo reconocer que los intereses científicos y diplomáticos no siempre coinciden, y que una práctica efectiva de la diplomacia científica debe atender los valores, contextos y asimetrías existentes.

Desde el Multilateralismo, esto incluye la necesidad de incorporar las voces del Sur Global y de comunidades históricamente excluidas; revisar regímenes de propiedad intelectual que limitan la transferencia de tecnología; y fortalecer los marcos éticos en la cooperación internacional científica.

En este contexto, el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible representa una oportunidad histórica para posicionar a la ciencia como catalizador de cooperación, justicia y sostenibilidad. Sin embargo, para cumplir esta promesa, es necesario consolidar mecanismos de diplomacia científica que sean inclusivos, transparentes, adaptativos y coherentes con los valores de equidad y paz.

Como lo expresa la Declaración Ministerial de París (UNESCO, 2025c), “la ciencia debe servir como un puente para el diálogo y la acción colectiva”. Esa afirmación interpela a gobiernos, universidades, organismos multilaterales y sociedad civil a asumir un compromiso activo con la Diplomacia Científica.

Para ello, es importante promover una mirada pragmática de la cooperación científica internacional, que se vincule directamente con los Ministerios de Relaciones Exteriores y aborde oportunamente las necesidades nacionales directas, los intereses transfronterizos y los desafíos globales (Gluckman et al, 2017), enfatizando su desarrollo en aquellos mecanismos de articulación que permitan promover a la Ciencia como una herramienta clave de la política exterior.

Referencias

-Gluckman, P., Turekian, V., Grimes, R., & Kishi, T. (2017). Science Diplomacy: A Pragmatic Perspective from the Inside. Science & Diplomacy, 6(4).
-Royal Society & AAAS (2025). Science diplomacy in an era of disruption. The Royal Society and the American Association for the Advancement of Science. https://royalsociety.org/science-diplomacy.
-UNESCO. (2025a). Global Ministerial Dialogue on Science Diplomacy: Science Diplomacy in a Rapidly Changing World – Building Peace in the Minds of Men and Women [Concept note and programme]. https://www.unesco.org/en/articles/global-ministerial-dialogue-science-diplomacy
-UNESCO. (2025b). 2025 Paris Declaration on Science Diplomacy. Multistakeholder High-Level Conference, 25 March 2025.
-UNESCO. (2025c). Co-Chairs’ Statement: Global Ministerial Dialogue on Science Diplomacy, 26 March 2025. Paris: UNESCO Headquarters.

 

 

Últimas noticias

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.