Mañana viernes representantes del Departamento de Gobierno del Instituto de Asuntos Públicos, INAP, encabezados por el profesor Luis Ramírez, constituirán una mesa de trabajo con integrantes de la comunidad de Batuco para comenzar a dar forma al proyecto "Conectando a Batuco".
Éste se enmarca dentro del Programa Futuro Digital, cuyo objetivo es promover la comprensión de los fenómenos relacionados con el avance de la llamada "sociedad de la información", especialmente los relacionados con la brecha digital y el rol de las nuevas tecnologías, particularmente Internet. Ya están asesorando, también, a la Municipalidad de Peñalolén.
La idea de la reunión en Batuco es "involucrar a la comunidad en una serie de iniciativas que hemos estado trabajando y que no tiene ningún sentido plantearlas desde nuestra oficina si no sabemos y entendemos bien cuáles son los requerimientos reales de la gente", explica el profesor Ramírez.
Para ello estarán presentes el alcalde, los concejales, los directores de los cuatro colegios de Batuco, representantes de los padres y apoderados, el Mayor a cargo del Regimiento, el comisario, además de representantes de organismos externos que tienen experiencia e el tema.
¿Y de dónde viene esta iniciativa? Pues hace un año, aproximadamente, entre la gente del Departamento de Gobierno y el entonces decano de la Facultad de Ciencias Sociales surgió la idea de "crear un espacio interdisciplinario de estudios de temas que tienen que ver con sociedad de la información, no tanto por el rol de las tecnologías, que es algo que están haciendo tremendamente bien en Ingeniería de nuestra Universidad, sino más bien tratar de dar una mirada más social al tema tecnológico", aclara el profesor Ramírez.
-¿Y en nuestra Universidad no se estaba haciendo eso?
-Nosotros optamos por lanzar este programa como una forma de lograr, por un lado, la promoción de cuestiones que estábamos haciendo en la Universidad pero que no estaban articuladas y tratar de trabajar un poco más en red con colegas de otras unidades. Y luego, nos interesa también desarrollar nuevas investigaciones. Lo que queremos hacer durante este segundo semestre es ir armando algunos proyectos con este enfoque multidisciplinario, como para poder ir abriendo nuevas líneas de investigación en sociedad de la información, brecha digital y, sobre todo, democratización del acceso a las nuevas tecnologías.
-¿Y cuándo se lanzó esto?
-Hace dos semanas.
Proyectos en carpeta hay varios, muchos de ellos aún en etapa de preproyecto. "Entonces dijimos: oficialicemos este programa para poder, de esa manera, tener un referente más institucional", comenta el académico.
![]() |
Estudiar las nuevas tecnologías de la información es el norte de Futuro Digital. |
De este modo, se convocó para este martes 26 a todos los otros centros y programas de la Universidad relacionados con estos temas, para iniciar una red de trabajo donde se pueda potenciar el papel de la universidad de Chile dentro del debate nacional sobre ellos.
Según el profesor Ramírez, "no tiene ningún sentido que tengas a los académicos más consolidados en el país trabajando en esto si no hay mucha posibilidad de aprovechar las sinergías que se generan dentro de la misma Universidad".
Agrega que "si nos enteramos de los que están, haciendo los otros colegas y generamos un mecanismo que permita participar de lo que están haciendo los otros, estamos aprovechando mucho más lo que se está haciendo en este tema. Por ejemplo hay proyectos que podríamos tener más posibilidades de ganar como Universidad si postulamos como equipo multidisciplinario. Es muy importante potenciar eso y esa es una de las ideas fuerza que tiene este programa Futuro Digital".