El cuarto tomo de la colección "Historia de las ideas y de la cultura en Chile". Nacionalismo y cultura del autor Bernardo Subercaseaux, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, será presentado el jueves 21 a las 19:00 hrs. en la Librería Universitaria por la profesora titular del Departamento de Filosofía de la universidad, Carla Cordua. En el texto el autor da cuenta de la aparición de un nacionalismo distinto del que se propagaba en el siglo XIX, junto con curiosos discursos enfocados a la biología y al mejoramiento de la raza en políticas públicas.
"El cuarto tomo abarca las tres primeras décadas del siglo XX, período donde se hacen visibles nuevos sectores sociales populares y medios. Se observa un reposicionamiento de la identidad y de la nación, a través de un nacionalismo distinto al que existía en el siglo XIX, pues surge una perspectiva de integración. Para este volumen examino desde la publicidad, ensayos, ideas, raza, historiografía, literatura, criollismo, producción narrativa, cine mudo y la música para interpretar el imaginario social de la época, en conjunto con los hechos históricos", explicó el investigador de la Casa de Bello.
El volumen cuarto está dividido en siete capítulos temáticos, de los cuales su autor resaltó dos: el nacionalismo imperante en el cine mudo de la época y el discurso de políticas públicas que llamaban al mejoramiento de la raza, aspectos culturales predominantes en esas décadas y que, en cierta medida, le sorprendieron por su fuerte aparición en áreas o medios donde no se lo esperaba.
"En la investigación apareció la presencia del nacionalismo de manera contundente en el cine mudo. Jamás pensé en una presencia tan fuerte en este medio. Tuve acceso a algunos guiones y revistas de cine de la época, donde se daba cuenta de este tema. Por ejemplo, las orquestas debían tocar cuecas para acompañar las películas y éstas terminaban en escenas típicas o con alusión a momentos históricos de Chile, como la guerra del Pacífico", observó Subercaseaux.
La tendencia de la publicidad en la prensa escrita, nombres de tiendas, fábricas y marcas, por asociar la comercialización de sus productos y servicios con elementos patrios, forman parte de otro capítulo que demuestra el carácter dominante del nacionalismo en la cotidianeidad chilena.
"Concurso de guaguas"
El concepto de "raza chilena" fue otro aspecto que le llamó la atención al académico Bernardo Subercaseaux, por los hechos históricos que aparecieron en la investigación revelando el imaginario social por mejorar la raza. Al respecto comentó el curioso caso del concurso de guaguas que se realizó en 1910 para escoger al exponente más bello y exhibirla en la Feria Nacional de Agricultura. También mencionó los discursos de política pública en salud, donde las campañas para combatir el alcoholismo y mejorar la higiene tenían como fundamento el mejorar la raza, argumento que igualmente utilizaba el gremio de profesores de Educación Física para exigir el mismo nivel de sueldo que los demás docentes, pues ellos estaban a cargo de mejorar la biología del cuerpo.
Del mismo modo, el autor analiza las demás manifestaciones culturales de esas décadas, tales como el teatro, el lenguaje, la educación, la literatura y la radio, la cual comienza a funcionar en 1923 con la inauguración de la Radio Chilena, marcando el comienzo del divorcio entre el modelo de la cultura ilustrada y educativa, con el incipiente modelo de mercado, cuyo principal destinatario de entonces eran los sectores medios y populares, según reflexionó el autor.
El presente libro forma parte de una larga investigación de 20 años y que concluirá con la publicación del quinto y último tomo de esta colección, la cual tiene fecha de término para el Bicentenario en 2010, en la cual el autor avanzará en su investigación hasta los tiempos presentes.
El trabajo realizado por Subercaseaux contó con el apoyo de Fondecyt, al cual postuló para la investigación de cada volumen de este proyecto de largo aliento, incluyendo el tomo final.
El libro fue editado por la Editorial Universitaria, bajo la colección Imagen de Chile. Su extensión es de 276 páginas y su precio de venta es de $9.400.- en librería y $7.520.- a través de Internet.
"Historia de las ideas y de la cultura en Chile". Nacionalismo y cultura / Bernardo Subercaseaux La presentación del libro se llevará a cabo el jueves 21 de junio, a las 19:00 hrs. en la librería Universitaria (Av. Libertador Bernardo O'Higgins N° 1050). |