Seminario del IEI sobre fin de la Guerra Fría analizó desafíos globales contemporáneos

Seminario IEI: Fin de la Guerra Fría y análisis de desafíos globales

"Guerra improbable ¿Paz imposible?: Veinte años después de la Guerra Fría" se tituló la actividad del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y la Fundación Konrad Adenauer que durante cuatro días abordó las implicancias de este proceso para Alemania y el mundo. La situación actual del globo se evidenció en los análisis como una realidad mucho más compleja y llena de desafíos que la bipolaridad característica de la geopolítica previa a la caída de los llamados "socialismos reales".

El Director del IEI, Prof. José Morandé, agradeció a los asistentes.
El Director del IEI, Prof. José Morandé, agradeció a los asistentes.
El Dr. Winfried Jung, representante de la Fundación Adenauer en Chile, recordó que el Muro de Berlín "dividió a todo un país".
El Dr. Winfried Jung, representante de la Fundación Adenauer en Chile, recordó que el Muro de Berlín "dividió a todo un país".
Dr. Stephan Bierling: Si Europa quiere defender sus intereses, "seguirá necesitando de Estados Unidos".
Dr. Stephan Bierling: Si Europa quiere defender sus intereses, "seguirá necesitando de Estados Unidos".
Alberto Van Klaveren, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile: Alemania tiene el desafío de "seguir siendo la locomotora de la integración europea junto a Francia".
Alberto Van Klaveren, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile: Alemania tiene el desafío de "seguir siendo la locomotora de la integración europea junto a Francia".
El evento concitó gran interés, reuniendo a estudiantes y autoridades civiles y militares.
El evento concitó gran interés, reuniendo a estudiantes y autoridades civiles y militares.

Reflexionando sobre los 20 años trascurridos desde la caída del Muro de Berlín, cuyas consecuencias han tenido una gravitación trascendental en el desarrollo del sistema internacional y en las transformaciones que han marcado el fin de un siglo y el inicio del siguiente, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en colaboración con la Fundación Konrad-Adenauer, organizó el Seminario Internacional "Guerra improbable ¿Paz imposible?: Veinte años después de la Guerra Fría", entre el 9 y el 12 de noviembre.

La actividad comparó también la trayectoria de los procesos políticos internacionales que se han generado a partir de los cambios de paradigma ocurridos con el fin de la Guerra Fría.

La inauguración del día lunes contó con la asistencia del Rector (S) de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Las Heras; el Director del Instituto de Estudios Internacionales, Prof. José Morandé; y el representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Dr. Winfried Jung. La jornada estuvo dedicada al tema "Reconstrucción de la identidad: la experiencia alemana", con Stephan Bierling, Profesor de política internacional con especialización en relaciones transatlanticas de la Universidad Regensburg, Alemania; y Alberto Van Klaveren, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.

El día siguiente abordó las "Perspectivas de Estados Unidos veinte años después", con Jonathan Adelman, Profesor en la Graduate School of International Studies en Denver, CO; y Francisco Orrego Vicuña, Profesor del IEI. El miércoles, en tanto, fue el turno del tema "Perspectivas económicas de América Latina veinte años después", con Ricardo Ffrench-Davis, académico de la Facultad de Economía y Negocios y del IEI de la U. de Chile; y Joaquín Fermandois, Profesor Titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El último día del encuentro se refirió a "La Perspectiva democrática chilena veinte años después", con Carlos Huneeus, Profesor del IEI; y Gerardo Vidal, Director del Programa de Magíster en Ciencia Política Integrada de la Academia de Guerra Naval.

A veinte años de la caída del mundo bipolar

En la primera jornada, el Prof. Morandé dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Instituto, agradeciendo "el valioso apoyo de la Fundación Adenauer, especialmente en la persona de su representante Dr. Winfried Jung", por hacer posible la venida del Dr. Stephan Bierling.

También agradeció la venida del académico de la Universidad de Denver Dr. Jonathan Adelman, y el respaldo de los participantes del seminario: los Profesores Ricardo Ffrench-Davis, Carlos Huneeus, Alberto van Klaveren, Francisco Orrego, Joaquín Fermandois y Gerardo Vidal

Explicó que la actividad nació a propuesta del Dr. Jung, para conmemorar junto a la Fundación Adenauer el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, y que lleva el título "Guerra Improbable ¿Paz imposible? A veinte años del fin de la Guerra Fría", a sugerencia de la Profesora María José Henríquez.

Se trata de un nombre que obedece a un término del intelectual francés Raymond Aron, "quien en los años sesenta, refiriéndose al sistema internacional en su obra ‘Paz y Guerra entre las naciones' definió a la Guerra Fría como una situación de ‘Paz Belicosa', y en la cual la convivencia pacífica resultaba imposible al tiempo que el estallido de una guerra generalizada era improbable", explicó el Director Morandé.

"Veinte años más tarde, en los ochenta, el mismo Aron, reevaluando su apreciación anterior de la Guerra Fría, reconoce nuevas circunstancias internacionales, particularmente en los avances tecnológicos en el campo de la Defensa de las dos superpotencias de la época. Esta realidad estratégica global lo lleva a postular, no con mucho optimismo sobre la paz internacional, una inestabilidad esencial del sistema internacional a partir de un equilibrio nuclear o ‘equilibrio del terror' alcanzado por las armas de destrucción masiva de la Unión Soviética y Estados Unidos", agregó.

Más adelante, sostuvo que a veinte años del inicio del fin de la Guerra Fría, la paz y la libertad son posibles: "La integración de Europa y la unidad alemana son expresiones elocuentes del precio de la libertad que estuvo dispuesto a pagar un pueblo que a través de sus generaciones y con el brío inquebrantable de su juventud, pudo contagiar con su entusiasmo y determinación a sus congéneres de Europa y del mundo entero".

Concluyó subrayando el importante aporte del análisis comparado y multidisciplinario del fenómeno de la Guerra Fría, desde perspectivas de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Chile.

Era de democratización, unidad de Europa y mejoras económicas

El Dr. Winfried Jung, representante de la Fundación Adenauer en Chile, recordó que el Muro de Berlín "dividió a todo un país" y "fue el símbolo de la Guerra Fría". Su caída, dijo, "fue un acontecimiento sorprendente", un evento que no sólo conmovió, sino que cambio al mundo.

Valorando esta apertura, reflexionó sobre la reconstrucción de la identidad alemana y consideró que la caída del Muro tuvo una dimensión alemana, otra europea y finalmente una dimensión internacional.

Sostuvo también que la paciencia y la visión de Konrad Adenauer con el tiempo resultaron ser acertadas, y que la caída del Muro marcó el inicio de una nueva era de democratización, unidad de Europa y mejora de las condiciones económicas.

Manifestó su interés en que el ciclo de ponencias no fuera sólo un balance, sino que implicara una mirada de futuro. También expresó su gratitud al IEI y a su Director José Morandé por la organización del seminario.

Europa necesita de Estados Unidos

El Dr. Stephan Bierling, Profesor de política internacional con especialización en relaciones transatlánticas de la Universidad Regensburg, sostuvo que todos los alemanes saben dónde estuvieron la noche del 9 de noviembre de 1989, cuando el orden bipolar de 45 años en pocos minutos llegó a su fin.

Ese día, afirmó, significó el fin de la dominación soviética de Europa Central y del Este, marcando el triunfo de Estado Unidos en la Guerra Fría.

Durante la década siguiente, agregó, hubo pocos intentos de formación de alianzas entre potencias para hacerle contrapeso a Estados Unidos, básicamente porque los cambios ocurrieron muy rápido y porque ese país no fue percibido como un poder hegemónico tradicional, sino benevolente.

Sostuvo que de todas formas ese momento unipolar se habría terminado por sí solo, con el surgimiento de países emergentes como China, Rusia, India y Brasil. En este sentido, indicó que el gigante asiático es el que hoy día el mayor poder económico y militar.

Destacó también la actual proliferación de armas nucleares en diversos países, advirtiendo que las naciones que disponen de ellas no pueden ser sancionadas, como sucede con Corea del Norte e Irán.

Hoy "existen nuevas constelaciones en la política internacional", explicó, mencionando como ejemplo que Estados Unidos hace ejercicios conjuntos con Vietnam.

Por otro lado, destacó el poder nuclear alcanzado en los últimos años por India y Pakistán, y el enriquecimiento de uranio de Irán. Dijo entonces que para Estados Unidos en este escenario es menos fácil lograr la estabilidad.

A su juicio, con los cambios operados tras la Guerra Fría, Europa ha perdido relevancia en el escenario internacional, pues su existencia ya no está amenazada por la Unión Soviética.

En ese sentido, indicó que durante los '90, la Unión Europea trató de crear una integración europea y ampliarla a Europa Central, de modo que actualmente su composición "es mucho más heterogénea". Con todo, la propia Alemania, por sí sola, ya no sería para él un actor muy importante a nivel global.

En este sentido, dijo que Europa, si quiere defender sus propios intereses, "seguirá necesitando de Estados Unidos". Y que también Chile, de acuerdo a su posición internacional, tendrá interés en que tanto Europa como Estados Unidos sean zonas estables.

Desafíos de Alemania y Europa

En tanto, Alberto Van Klaveren, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, manifestó que la conmemoración recuerda uno de los hitos más importantes de las relaciones contemporáneas. Recordó que durante la época de la caída del Muro de Berlín, también Chile se aprontaba a recuperar su tradición democrática.

Consideró que inicialmente la reunificación alemana no fue vista con buenos ojos por otras potencias europeas, temiendo al fantasma del expansionismo alemán. Pero esas reticencias fueron pronto dejadas de lado.

Así, afirmó que la reunificación alemana es un proceso en marcha, y que Berlín es hoy una verdadera muestra arquitectónica mundial, en que sectores históricos de la ciudad hablan del multiculturalismo y de la recuperación de la identidad de sus ciudadanos.

Hoy Alemania tiene el desafío, planteó, de "seguir siendo la locomotora de la integración europea junto a Francia".

En un plano global, sostuvo que tras la caída del Muro, la situación actual "es la de un considerable desorden internacional". Agregó que Europa es un actor relevante en el plano comercial y de la cooperación internacional, aun cuando en otras áreas encuentra dificultades para actuar de manera unificada.

También expresó la necesidad de que ese país juegue un papel que implique mayores riesgos en el terreno internacional y, por último, consideró que Europa necesita más aliados, considerando que "por cierto Latinoamérica es un socio relevante en ese empeño".

 

Últimas noticias