Con la visita de los Príncipes de Asturias se realizó el acto que presentó a la comunidad nacional el pórtico del Museo, que resultó seriamente dañado por el terremoto de 2010. El valor total del proyecto de reconstrucción fue de $167.700.540.
"Abrimos el pórtico por primera vez desde el terremoto y lo hacemos en un marco de relieve importante con esta visita ilustre y la exposición de un artista de trayectoria", destacó el Director del MAC, Francisco Brugnoli.
El Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, se mostró muy complacido por contar con la presencia de los Príncipes de Asturias y la exposición del Premio Nacional de España (2000) Chema Madoz al momento de inaugurar el pórtico restaurado de este legendario Museo Universitario.
"El Museo de Arte Contemporáneo es un emblema de la cultura nacional y estamos muy contentos de devolverle al país este edificio patrimonial, tras los severos daños sufridos en el reciente terremoto, gracias a los aportes del Consejo de la Cultura y las Artes y las donaciones de las demás instituciones que se sumaron al rescate de este importante espacio de la cultura nacional, y -por supuesto- a las exitosas gestiones del profesor Francisco Brugnoli quien ha sabido preservar y expandir el posicionamiento de esta institución en Chile y la región", dijo el Rector Pérez Vera.
Del costo total de las restauraciones, el 50% se financió a través del Programa de Apoyo a la Reconstrucción del Patrimonio Material, del Consejo de la Cultura y las Artes. El otro 50% lo aportó la Intendencia Metropolitana, Banco Itaú Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, CCHC, a través de la ley de donaciones culturales.
El edificio MAC Parque Forestal es un inmueble de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Emilio Jequier como obra conmemorativa del Centenario de la República, inaugurado en 1910 y declarado Monumento Nacional en 1976. Comenzó a ser restaurado gracias al financiamiento gubernamental el año 2005.
El Museo de Arte Contemporáneo acoge la ironía y el ingenio del fotógrafo español
No todo es lo que parece y Chema Madoz, Premio Nacional de Fotografía del año 2000, España, se encarga de demostrarlo cada vez que presenta una de sus fotografías. El absurdo, la paradoja y un sentido del humor cargado de ironía e ingenio se dan cita en esta exposición, que, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), se muestra en el Museo de Arte Contemporáneo. A la inauguración asistieron los príncipes de Asturias, acompañados por Charo Otegui, presidenta de AC/E.
Esta exposición está compuesta por 35 trabajos en blanco y negro realizados por el fotógrafo en los últimos años más una instalación en el Hall Central del museo. Su comisario, Borja Casani, explica que las fotografías de la exposición son un desarrollo de los conceptos y técnicas en las que Madoz viene trabajando desde los primeros años 80 y representa una fascinante colección de ideas.
Mediante una inteligente y delicada manipulación de objetos, Chema Madoz, individualiza y ordena, confronta y manipula, buscando el contrapunto que existe entre la esencia de las cosas y sus significados latentes. Las cosas, los objetos, situados en un nuevo lugar, desnudos del entorno natural donde realizan su función están ante la cámara emitiendo otras señales diferentes.
Madoz trabaja con las sombras de las cosas y con ello obtiene una coherencia formal que le permite realizar un ejercicio quirúrgico de gran precisión técnica. Chema Madoz hunde sus raíces creativas en los movimientos artísticos del primer tercio del S. XX, en las vanguardias y los ismos, como el dadaísmo y el surrealismo. Se pueden percibir en su obra el eco de Magritte, de Duchamp o de las naturalezas muertas de Man Ray.
La ironía con la que Madoz afronta objetos reconocibles establece una relación con el espectador que abre las puertas a un universo paralelo. No obstante, su obra no está limitada por el juego conceptual. Utiliza la metáfora como instrumento para ayudarnos a descubrir la magia que se oculta en la rutina cotidiana.
Desde la exposición retrospectiva Objetos que se celebró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1999, Chema Madoz se ha convertido en uno de los artistas contemporáneos más aclamados del panorama internacional.
La muestra, organizada por el Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la U. de Chile, y con la colaboración de la Embajada de España en Chile, permanecerá en exhibición hasta el 8 de enero de 2012 en el MAC, Parque Forestal. El Comisario de la exposición es Borja Casani.
Acción Cultural Española (AC/E) es una institución cultural de carácter público que promociona y difunde las diversas realidades culturales de España dentro y fuera de nuestro país. Apuesta firmemente por el arte contemporáneo en español, esto es, por el ideado y formulado a uno y otro lado del Atlántico y, especialmente, por la colaboración entre los artistas españoles e iberoamericanos.
![]() |
Fotografía: Hugo Adonis Parraguez |