Conferencia Magistral del Dr. Oropeza: "BRICS: El difícil camino entre el escepticismo y el asombro"

Conferencia Magistral del Dr. Oropeza:"China define a los países BRIC"

El Dr. Arturo Oropeza García, Prof. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el encargado de inaugurar el Año Académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile. En una charla magistral, el experto presentó un adelanto del libro "BRICS: El difícil camino entre el escepticismo y el asombro", ofreciendo sus reflexiones sobre la época en que vivimos y las implicancias de la naciente hegemonía del gigante asiático.

La ceremonia contó con la presencia de numerosas autoridades y con la visita especial del Doctor Arturo Oropeza García, investigador y catedrático mexicano.
La ceremonia contó con la presencia de numerosas autoridades y con la visita especial del Doctor Arturo Oropeza García, investigador y catedrático mexicano.
La Inauguración del Año Académico del IEI se realizó el pasado 15 de mayo.
La Inauguración del Año Académico del IEI se realizó el pasado 15 de mayo.
El acto estuvo precedido por una ceremonia en que se suscribió un Convenio Específico de Colaboración entre el IEI y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U. Nacional Autónoma de México.
El acto estuvo precedido por una ceremonia en que se suscribió un Convenio Específico de Colaboración entre el IEI y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U. Nacional Autónoma de México.
El Director Adjunto del IEI, Prof. Walter Sánchez.
El Director Adjunto del IEI, Prof. Walter Sánchez.
En la ocasión se hizo entrega del Premio José Garrido a dos alumnas que destacaron en el Magíster de Estudios Internacionales.
En la ocasión se hizo entrega del Premio José Garrido a dos alumnas que destacaron en el Magíster de Estudios Internacionales.
.

"Como académico, el Dr. Arturo Oropeza ha dedicado toda su energía a los estudios internacionales con una original mirada desde el sur", manifestó -en la presentación de este gran invitado- el Director Adjunto del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) Walter Sánchez, quien colaboró escribiendo un ensayo para el libro "BRICS: El difícil camino entre el escepticismo y el asombro", del cual el académico de la UNAM fue coordinador.  

Junto con manifestar el pesar por el fallecimiento del escritor mexicano Carlos Fuentes, el Prof. Sánchez citó unas palabras de esta eminencia de las letras mexicanas -en una de sus últimas entrevistas- para introducir en el tema a tratar esa noche: "Antes los problemas empezaban en América Latina, ahora parece que van a llegar a América Latina (...) No podemos nombrar esta época, pero sentimos que todo está cambiando". 

En esta ceremonia de Inauguración de Año Académico estuvieron presentes el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno; el Director del Instituto de Estudios Internacionales, José Morandé; el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold; los Senadores Universitarios Raúl Morales y Leopoldo Dominichetti, entre otras autoridades académicas y diplomáticas.

El surgimiento de los BRIC

El concepto BRIC no nace de la observación de una tendencia específica, sino que fue acuñado por el Banco de Inversiones estadounidense Goldman Sachs a partir de denominaciones comunes que se percibían en los países de Brasil, Rusia, India y China, en referencia a la magnitud de sus territorios geográficos, la cantidad de recursos naturales, demografía y crecimiento del PIB. Posteriormente también se sumaría a este grupo Sudáfrica; de ahí la denominación "BRICS".

"El 2001 se establece el primer antecedente de pensar que Brasil, Rusia, India y China podrían ser los grandes hegemones del 2050; nace (esta idea) del ocio académico, en la especulación de un escritorio", explicó el Dr. Oropeza, quien calificó esta suposición de arriesgada en una sociedad global "que no está cierta del momento que vive, menos del futuro que va a enfrentar".

"Los unió la ocurrencia y la oportunidad y poco a poco se van validando a través de las coincidencias que ellos mismos se van encontrando", explicó el académico, quien agregó que "ahora pudiésemos pensar que estos cuatro países que ya están platicando sobre una primera línea de intercambio de comunicaciones, pudiéramos ya darles una calidad de organización o cuasi organización política que no se parece a ninguna de las anteriores. Lo grupos geopolíticos responden a razones naturales -explicó- pero en este caso fue una propuesta exógena la que genera el nacimiento de los BRICS. Una propuesta que por razones de mercadotecnia geopolítica es aceptada y formalizada estableciendo conveniencias, en lo cual este grupo muestra una serie de raíces endebles y una gran fragilidad que estará siempre convalidada sobre la ratificación de sus propios proyectos económicos, políticos y sociales".

El marco de circunstancias en que aparecen los BRIC

"Hoy tenemos una economía a cuerpo abierto donde hay muchas preguntas y pocas respuestas. Vemos a los países que eran los líderes del desarrollo, a las sociedades que nos antecedían, perdidas en la orfandad con brújulas que no encuentran el camino", reflexionó el Prof. Oropeza.

"Tal vez lo más preocupante hoy en la Unión Europea es que las naciones no se ponen de acuerdo en lo que sigue, y peor aún, no saben cómo llegaron a este punto (...) Mientras, Estados Unidos permanece en estado igual (desempleo, déficit, deudas), luchando por su propio problema y tratando de solucionar su propia inconsistencia", añadió.

El surgimiento de un modelo viciado

Así, un mundo cambiante vio crecer aún más al gigante asiático: "Estados Unidos se ha amurallado -con su miedo a la migración, al desconcierto, al futuro y al porvenir- mientras China derrumbaba los muros que la tuvieron encerrada 5 mil años".

Respecto a algunas de las múltiples razones que podrían explicar este fenómeno, el Dr. Oropeza manifestó que el mundo occidental creyó "con mucha impunidad" que se podía crecer solamente a través de los servicios, entonces la desindustrialización comenzó a trasladarse a China y Asia. "Occidente cayó en su propia trampa de creer que la explotación de mano de obra barata -y el regresar a los niveles de explotación de antaño- no afectaba a nadie, tan solo a China. Creyó que había ahí gente necesitada que podía conformarse con 10 centavos de dólar la hora, con cero prestaciones sociales y que eso finalmente redundaría en una mayor utilidad para las empresas occidentales. Así hicieron ese gran traslado de la desindutrialización de occidente a los países de low cost y de manera especial a China. No fue la innovación, no fue la globalización ni la tecnología; fue la explotación y la precarización una de las armas más importantes con que se dio ese traslado. Ese es el nacimiento viciado de este modelo que hoy nos da como resultado que estos países cayeran en su propia trampa".

"En este escenario, el gran ganador es China, un país que parece que no orbita en la economía occidental o en la economía de la tierra", arguyó el académico en una de las muchas reflexiones ofrecidas a los estudiantes.  

Y respecto a los BRICS manifestó: "Hoy engañosamente tenemos la idea de cuatro países (Brasil, Rusia, India y China), pero los BRICS son China. Es el paraguas que define su existencia".

Un nuevo año académico en el Instituto de Estudios Internacionales

El año 1977, a una década de su creación, las autoridades del IEI impulsaron su actividad docente a través de la creación de una maestría en estudios internacionales, la que constituyó una experiencia pionera en su tipo, en Chile y en América Latina. Así lo explicó a los presentes el Prof. del IEI Gilberto Aranda.

"El carácter interdisciplinario y su vocación universal y latinoamericana se han reflejado desde un principio en planes de estudios que apuntaron a observar y explicar la realidad internacional a partir de una reflexión disciplinaria crítica, del mundo y nuestra región", agregó.

Este año se dio la bienvenida a la vigésimo tercera generación de estudiantes del Magíster en Estudios Internacionales de la U. de Chile, así como también a la segunda promoción del programa de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, proyecto académico que "tiene el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de los alumnos, entregando instrumentos conceptuales y herramientas prácticas para el análisis de los procesos que involucran las negociaciones económicas internacionales", explicó el Prof. Aranda.

Protocolo de intercambio U. de Chile - UNAM

El acto estuvo precedido por una ceremonia en que se suscribió un Convenio Específico de Colaboración entre el IEI de la U. de Chile y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), representado en esta ocasión por el Doctor Arturo Oropeza, y que contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Prof.  Rosa Devés; el Embajador de México en nuestro país, Mario Leal; el Director de la División Internacional e Integración de la Cepal, Osvaldo Rosales; el Director Adjunto del IEI, Walter Sánchez, y el Director de la Escuela de Graduados del IEI, Prof. Miguel Ángel López.

En la oportunidad, el Director del IEI, Prof. José Morandé Lavín destacó que la firma de este convenio viene a profundizar los lazos que ya se han establecido, durante los últimos años, entre la Universidad de Chile y la UNAM, al tiempo que permite proyectar futuros trabajos de investigación y actividades académicas entre ambos institutos.

En la oportunidad se hizo entrega de la distinción "José Garrido" a las alumnas Andrea Neirot y Paola Cruz, quienes destacaron por su nivel académico en el programa de Magíster en Estudios Internacionales que imparte el IEI.

Últimas noticias