En el IEI se analiza el retroceso democrático en América Latina

En el IEI se analiza el retroceso democrático en América Latina

Sobre el particular, expuso el académico e investigador, Ricardo Gamboa, quien en el relanzamiento de los Mediodías Internacionales, entregó cifras y se refirió a las distintas causas que confluyen en el debilitamiento de la democracia a nivel global, fenómeno del que no está ajena nuestra región.

Ya a comienzos de este año, The Economist daba cuenta de un informe en el que quedaba de manifiesto que, en 2021, América Latina experimentó el mayor retroceso democrático del mundo, tendencia que se viene registrando con más fuerza en el último quinquenio y que no es exclusiva de la región, sino que -en mayor o menor medida- global.

Así también lo percibe la academia. Un ejemplo de ello lo constituyó la presentación realizada por el profesor y cientista político, Ricardo Gamboa Valenzuela, quien ayer, en el marco de los Mediodías Internacionales del IEI expuso sobre mediciones y causas que darían cuenta de esta realidad.

En la oportunidad, el también Subdirector (s) y Coordinador de Investigación y Desarrollo Académico del Instituto explicó que, a nivel mundial, el punto más alto de desarrollo democrático se registró en 2005. De ahí en adelante, se empezó a producir un deterioro y retroceso constantes, afectando, de distinta manera, a países tan disímiles como Estados Unidos, Turquía, Hungría, India, El Salvador, Venezuela y Brasil, por mencionar algunos.

“Según estudios de Freedom House, en 2005 el 46% de la población vivía en naciones libres, cifra que cayó dramáticamente, alcanzando en 2021 solo el 20,3%. Pero no existe una sola causa para el debilitamiento de la democracia, sino que son varios los factores que confluyen en este resultado”, explicó.

Entre estos, el profesor Gamboa destacó una creciente capacidad de los autoritarismos de crear condiciones favorables para sus intereses, a través de exitosas estrategias de debilitamiento de las instituciones democráticas. De esta forma, la polarización y su agitamiento social han favorecido soluciones autoritarias, como ha ocurrido en América Latina.

“Otro factor es la capacidad de acción colectiva que han demostrado los autoritarismos y que, por ejemplo, se ha reflejado en la ayuda que Rusia y Turquía han hecho a Venezuela, o la de China a Myanmar”, agregó.

Asimismo, el académico del IEI explicó que la pandemia (COVID-19) también ha afectado el desarrollo democrático, toda vez que ha obligado a las autoridades a ejercer mayor control y restricción de las libertades individuales; menor control a la administración, y mayor presencia de militares en las calles.

Finalmente, destacó que la población también se siente decepcionada con el modelo, el que -a su juicio- no entrega beneficios ni responde directamente a sus necesidades. “Esto aumenta la popularidad de alternativas no democráticas. Pese a ello, no se registra una

caída muy sustantiva del apoyo a la democracia en la opinión pública (pero menos del 50%), aunque sí aumenta indiferencia. “En este escenario de ‘fatiga democrática’, vemos que los partidos son débiles, incapaces de cumplir sus funciones de representación”, concluyó.

Últimas noticias

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.