IEI destaca en eventos sobre gobernanza digital

IEI destaca en eventos sobre gobernanza digital

Las actividades se realizaron en Brasil y Chile, donde se abordaron los desafíos que enfrenta la regulación de Internet a nivel nacional e internacional, entre otros temas.

Recientemente, el Instituto de Estudios Internacionales, a través del prof. Ignacio Sánchez, fue parte de “LACNIC43” y “Chile y el futuro digital: confianza, bienes comunes y gobernanza global”. 

El primero se desarrolló entre el 5 y 9 de mayo en Sao Paulo, Brasil. La conferencia, organizada por el Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), incluyó el Foro de Políticas de la Organización y abordó temas clave como políticas públicas y su vínculo con la infraestructura de Internet; la cooperación en cables submarinos; criptografía e inteligencia artificial.

La participación del prof. Sánchez se enmarcó en la Beca Policy Shapers, la cual es la continuación del programa Líderes de LACNIC, orientado a fortalecer el liderazgo en gobernanza de Internet mediante investigación aplicada.

Cabe destacar que el prof. Sánchez es el primer chileno en ser seleccionado para ambas iniciativas.

Además, LACNIC es una de las instituciones que participa y apoya a la Escuela de Gobernanza de Internet y Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

El futuro digital en Chile

Asimismo, el prof. Sánchez fue parte del conversatorio "Chile y el futuro digital: confianza, bienes comunes y gobernanza global", que tuvo lugar en el Instituto de Estudios Internacionales el pasado 12 de mayo.

La actividad, organizada por el IEI e IGF Chile, contó con la participación de Luis Plaza Gentina, Embajador y Director de DECYTI del Ministerio de Relaciones Exteriores; Juan Carlos Lara, Director Ejecutivo de la ONG Derechos Digitales, y Patricia Peña, Internet Society (ISOC) Capítulo Chile.

Los  expositores explicaron que la brecha de género es uno de los problemas que enfrenta la gobernanza de Internet, ya que la mayor participación de Internet aún está concentrada en hombres. 

A lo anterior, agregaron que la inteligencia artificial, especialmente la generativa, ha tensionado las discusiones sobre su regulación y ha instalado nuevos temas mucho más desafiantes. 

Por otro lado, destacaron el avance experimentado por Chile en esta materia con la promulgación de las leyes marco en ciberseguridad y protección de datos personales. También hicieron especial mención a la ley 21.678, en la cual nuestro país reconoce Internet como un servicio público.  

Es importante mencionar que la participación en este foro va en línea con el Programa de Gobernanza Tecnológica y Digital del IEI.

 

Últimas noticias