Tim Groser: “no debemos renunciar a Estados Unidos”

Tim Groser: “no debemos renunciar a Estados Unidos”

El ex Secretario de Estado y ex Embajador neozelandés ante la OMC hizo hincapié en la necesidad de defender un sistema de comercio mundial relativamente abierto.

De visita en nuestro país, el ex Ministro de Comercio de Nueva Zelanda y ex Embajador ante la OMC, Tim Groser, aprovechó su estadía para compartir tanto con académicos como profesionales y alumnos ligados o interesados en el comercio internacional. Y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fue el lugar escogido para desarrollar esta conversación, en la cual intentó explicar la evolución que está ocurriendo a partir de las nuevas reglas que intenta imponer la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos y los cuestionamientos al sistema de multilateralismo.

En la oportunidad, Groser reconoció que, en la actualidad, Nueva Zelanda tiene una economía relativamente modesta comparada con la de Chile que, obviamente, es bastante más grande. “Sin embargo, ambas naciones nos enfrentamos a la necesidad de trabajar en una estrategia inteligente para asegurar el futuro de nuestros países. Asimismo, tienen una trayectoria muy sólida, trabajando -por lo general- a nivel de altos funcionarios, más que en el ámbito político”, explicó.

Aunque se reconoció como no defensor ideológico del libre comercio, argumentó que indudablemente la política debe gestionarse con habilidad y concesiones. En este escenario, no podemos darnos el lujo de perder el contacto con la realidad política en las situaciones internas de cada Estado, porque si caemos en ello, no le hacemos ningún favor a los países.

Consultado sobre la situación actual, caracterizada por abruptos cambios arancelarios impuestos por la Administración Trump, Tim Groser, aseveró que países como Chile, Nueva Zelanda y muchos otros, con puntos de vista muy similares, “no debieran concluir prematuramente que han perdido a Estados Unidos. No creo que sea práctico ni necesariamente correcto. Lo que sí está claro es que este escenario impone el mayor desafío de un orden, a un sistema basado en reglas durante 75 años”.

Factor Estados Unidos

Para el ex Ministro de Comercio de Nueva Zelanda, sería bueno recordar que en 1950 Estados Unidos representaba el 50% del PIB mundial. Hoy representa más de un cuarto del PIB mundial. Estos datos no corresponden a un registro histórico, sino a una forma de recordarnos lo que le debemos a Estados Unidos, pese a la ira por lo que está sucediendo ahora. “En el pasado, el país podría haber hecho fácilmente lo que Trump está haciendo hoy. Tengo cuentas antiguas. Tengo todas las tarjetas. Tú solo tienes tus saludos. Pese a ello, decidieron establecer un sistema de reglas. Ahora bien, ¿estas reglas no tenía puntos diseñados para proteger intereses estadounidenses específicos? Por supuesto que sí”, agregó.

Finalmente, Tim Groser insistió en que no debemos renunciar a Estados Unidos. “Es una tontería decir eso, pero creo que debemos tener una visión a muy largo plazo. Ahora bien, lo más positivo que se puede decir de la situación es que, hasta ahora, el resto del mundo ha decidido no seguir a Estados Unidos en este camino político”, aseveró.

“Creo que la Unión Europea, la entidad más importante del mundo desarrollado, después de Estados Unidos, podría estar sentada en esta mesa, acordando cada palabra que digo. De hecho, desde este punto de vista, pienso que debemos hacer un esfuerzo más consciente para defender el sistema de comercio mundial relativamente abierto”, concluyó.

 

Últimas noticias

IEI participó en el Encuentro Anual de Cátedras OMC

En representación de la titular de la Cátedra OMC Chile, nuestra Directora, prof. Dorotea López Giral, asistió el académico del IEI, Ignacio Sánchez González, quien acaba de ser seleccionado por el Youth Standing Group de ISOC, como uno de los "Líderes Juveniles de la Gobernanza de Internet", nominación que se adjudicó gracias a sus destacadas contribuciones a la gobernanza de Internet, la inclusión digital y el empoderamiento comunitario.