La integración de la perspectiva de género en la labor de los consulados y en la política exterior en general, ha sido y es una de las prioridades de la administración del Presidente Gabriel Boric.
En este contexto, la Directora de Política Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marta Vargas Díaz, expuso en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, cómo se vive dicha integración en la política consular de nuestro país.
Sobre el particular, la diplomática de carrera reconoció que en los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante en la materia, pero advirtió que aún existe una brecha sobre la cual trabajar en distintos ámbitos.
“Los temas prioritarios de la Política Exterior Feminista de la actual administración incluyen distintas aristas, que van desde los derechos humanos y fortalecimiento de la Democracia con foco en la igualdad de género; promover la erradicación y eliminación de la violencia de género; empoderamiento y mayor representación de las mujeres; Agenda Mujeres, Paz y Seguridad; comercio y género; hasta un sistema integral de cuidados”, destacó.
En lo que compete específicamente al trabajo de los consulados, Vargas explicó que Chile cuenta con una red consular compuesta por 115 oficinas consulares (48 consulados generales, 6 consulados particulares, 61 secciones consulares, además de 167 consulados honorarios.
Y solo, a modo de ejemplo, explicó que el año 2024, el fortalecimiento de la atención consular y derivación de casos de violencia de género debidamente documentados había alcanzado un total de 122 casos, de los cuales 84 fueron ingresados y 38 se arrastraban del año 2023.
Política Consular
La Directora también aprovechó la ocasión para detallar la política consular a su cargo, la cual contempla:
- Diseñar, proponer, coordinar y ejecutar la política del Ministerio en materia consular y de protección de los derechos e intereses de los chilenos en el exterior: se han incluido los asuntos de género como parte de las agendas de las Comisiones de Asuntos Consulares y Migratorios, como los memorándums de entendimiento, en los que se han incluido alusiones directas a mujeres y diversidades (Por ejemplo: Bolivia, Brasil, México, Países Bajos, entre otros).
- Se han sumado a las propuestas de negociación de Acuerdos de Working Holiday un análisis del impacto consular, considerando factores como la atención a mujeres en el exterior.
- Se realiza seguimiento a las buenas prácticas de otros países en materia de atención a mujeres víctimas de violencia y esperamos llevar a cabo de aquí a fin de año, un seminario en el que podamos recoger y conocer dichas experiencias.
- El Decreto 16/2023 de MINREL, se refiere al nuevo Reglamento Consular, cuenta con consideraciones de género y definiciones relacionadas con la materia. Está actualmente en trámite de toma de razón en CGR.
Lo anterior de se ha materializado en apoyo a chilenos y chilenas residentes en Lima, Orlando y Ciudad de México.
También en el marco del “Fondo para la Igualdad”, se formó una Red de Apoyo a mujeres chilenas en todas sus diversidades y se fomentó la articulación de agrupaciones de connacionales viviendo en el exterior.
“Asimismo hemos desarrollado herramientas tecnológicas a su servicio, como por ejemplo un micrositio de orientación www.consuladocontigo.gob.cl; aplicación para dispositivos móviles llamada “Voy contigo”, que permite la georreferenciación de las usuarias, indicando los datos de contacto de los consulados de Chile más cercanos a su ubicación, y un servicio de asistente virtual llamado CONI, que consiste en un chat bot que brinda orientación a chilenas que viven situaciones de violencia en el extranjero”, detalló.
Migración
Otro tema que no es ajeno a la Política Consular de Chile es la Migración, que en el ámbito multilateral ha permitido reforzar la posición histórica de incluir el enfoque de género y diversidades en los distintos espacios donde participa nuestro país.
En 2023, Chile ejerció la Presidencia Pro Témpore del Proceso de Quito (IX Ronda), en la cual se aceptó la aplicación a los trabajos ya avanzado en materia de género y diversidades. Además en el marco de la Conferencia Sudamericana de Migraciones, la temática de género ha estado presente con mayor ímpetu a partir de la Declaración de Santiago (2015), en la que se llamó a considerar el enfoque de género en del diseño de los programas e iniciativas de los países miembros, visibilizando la situación de mujeres, niñas y adolescentes migrantes
“En el II Foro Mundial sobre Refugiados de diciembre de 2023, Chile presentó 22 compromisos a ser cumplidos en 2027, cinco de los cuales se encuentran relacionados con materias de género”, agregó.
Finalmente en materia de fortalecimiento de capacitaciones sobre temas de género y diversidad, Marta Vargas destacó que la Política Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, se encuentra trabajando en la elaboración de un Protocolo de Atención Consular sobre adopciones irregulares o forzadas.
“Asimismo estamos implementando capacitaciones a la Red Consular en el ámbito de la atención a víctimas de violencia contra la mujer; un Manual de Cambio de Nombre y Sexo Registral, y en un Protocolo de Atención Consular en materia de Trata de Personas”, concluyó.