”Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana (1963-1973)”

Profesoras Henríquez y Figallo presentan su último libro

Profesoras Henríquez y Figallo presentan su último libro

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fue el lugar elegido por las autoras para dar a conocer esta publicación que explora la relación bilateral entre Chile y Argentina en el convulsionado período de la Guerra Fría. Los comentarios estuvieron a cargo de la prof. María Teresa Infante y el Excmo. Embajador trasandino, Jorge Faurie.

El estudio de un período de cambios vertiginosos, en el que es posible analizar elementos propios de larga data, como las disputas limítrofes, y los condicionantes geopolíticos y su cruce con los efectos de la Guerra Fría en los años posteriores a la revolución cubana, es el que dio vida a la publicación ”Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana (1963-1973)”, lanzada ayer en el Instituto de Estudios Internacionales.

El libro -cuyas autoras son las historiadoras y académicas María José Henríquez, Directora de la Escuela de Postgrado del IEI, y Beatriz Figallo, miembro de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina- aborda dos grandes temas, como son el período de la “revolución en libertad” chilena frente a los vaivenes institucionales de Argentina, así como también la “vía chilena al socialismo” y la dictadura argentina.

Presentaciones

Las autoras propusieron a dos distinguidas personas para que comentaran el libro. Estas presentaciones estuvieron a cargo de la académica de la Universidad de Chile, María Teresa Infante Caffi, ex Directora Nacional de Fronteras y Límites, ex Embajadora en los Países Bajos y actual jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, entre otros cargos que ha ostentado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. El segundo orador fue el Excelentísimo Embajador de la República Argentina en nuestro país, Sr. Jorge Faurie.

Durante su intervención, la prof. Infante destacó uno de los grandes aportes de este libro, que llamó "una novedad metodológica" que revela el papel jugado por la diplomacia española como receptora de información relevante y observadora, de primera línea tanto para Chile como para Argentina.

“Ello queda de manifiesto en la comunicación de los embajadores españoles, una fuente de información que da peso a la contextualización y muestra también la calidad de los autores de estos informes y su fina capacidad, análisis y conexión con los ambientes políticos y sociales internos”, comentó.

Asimismo, destacó varios pasajes de la publicación que, a su juicio, dan cuenta de los encuentros y desencuentros que ambos países han tenido en la historia, como es el caso del arbitraje del caso Río Encuentro-Alto Palena, “región que vivió intensos episodios entre fuerzas fronterizas y pobladores, y que tuvo un impacto interesante en la constitución de un grupo especialmente dedicado a temas limítrofes”, recordó.

La prof. Infante afirmó que para conocer este período, el libro adelanta otra tesis. Según ella, en algún momento existe un tránsito de lo fronterizo hacia lo limítrofe, que deja al descubierto ciertos acercamientos hacia el final del periodo que estudia del libro.

Por su parte, el Excmo. Embajador Faurie destacó que aun cuando Chile y Argentina no eran actores principales en la Guerra Fría, obviamente esta también tuvo repercusiones en ambos países.

“La Guerra Fría no fue un hecho menor para nosotros. Toda vez que dejaba al descubierto una lucha de ideologías a nivel global, donde Estados Unidos, como gran potencia mundial, se mostraba inquieta por el avance del socialismo en países de América Latina, y más tarde su inquietud se transformó en una fuerte presión desde Washington. Estos elementos, por cierto, contribuyeron en la definición o redefinición del entorno regional”, afirmó.

El diplomático argentino también aseveró que el libro de las autoras Henríquez y Figallo, pone de manifiesto algo que los argentinos vivieron con mucha claridad.

“Pero no sé si en Chile lo tenían tan presente, como son las fronteras ideológicas con Brasil, un actor realmente muy definitorio en nuestra región. Ustedes no lo ponen realmente de manifiesto”, agregó.

Finalmente, el Embajador Faurie invitó al análisis de una época donde los conflictos están en el hemisferio norte, con una confrontación de perspectivas no resueltas entre China y los Estados Unidos. “Esto hace que el hemisferio sur tenga una gran oportunidad pues no tenemos tantos conflictos como ellos y en lo que respecta a América del Sur, tenemos democracia y gobiernos con una capacidad de desarrollo muy importante. Por lo mismo, a veces debiéramos mirar un poquito más a mediano plazo y dejar de preocuparnos por cuestiones tan puntuales. Yo creo que desde la mitad de los ’90 en adelante, Chile y Argentina han dado un ejemplo en eso. Y la verdad es que la complementariedad es extremadamente importante y con un enorme potencial que debemos consolidar”, concluyó.

Últimas noticias

Libro-Cote--Figallo

”Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana (1963-1973)”

Profesoras Henríquez y Figallo presentan su último libro

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fue el lugar elegido por las autoras para dar a conocer esta publicación que explora la relación bilateral entre Chile y Argentina en el convulsionado período de la Guerra Fría. Los comentarios estuvieron a cargo de la prof. María Teresa Infante y el Excmo. Embajador trasandino, Jorge Faurie.