Optimista frente a los desafíos que enfrenta la región, el Secretario General de la OEA, Albert R. Ramdin, planteó en la Universidad de Chile que la cooperación, la democracia y el liderazgo de la juventud son fundamentales para construir un futuro común. En su primera visita oficial al país desde que asumió el cargo en mayo de 2025, el líder del organismo hemisférico dictó en el Complejo VM20 la conferencia “Current Challenges and Opportunities for Hemispheric Cooperation”, organizada por la Casa de Bello, a través de la Facultad de Gobierno y el Instituto de Estudios Internacionales, en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) a través del Programa SUR.
En su exposición, Ramdin destacó que la OEA debe transformarse en una organización más inclusiva y orientada a resultados, incorporando no solo a los Estados, sino también a la sociedad civil, los pueblos indígenas, el sector privado y a las y los jóvenes. Adviritó que, en un escenario de fragmentación política y económica en América Latina y el Caribe, se requiere fortalecer el multilateralismo y avanzar hacia una voz común frente a los desafíos globales, tales como la migración, el cambio climático y las tensiones geopolíticas.
“El hemisferio enfrenta retos compartidos que no pueden resolverse de manera aislada. Necesitamos cooperación efectiva para consolidar la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible”, dijo el secretario general, quien además resaltó la necesidad de recuperar la confianza en los mecanismos multilaterales y de renovar la legitimidad de las instituciones regionales.
Ramdin también puso énfasis en la defensa de los derechos humanos como principio intransable, recordando las lecciones de la historia reciente en Chile y en su país, Surinam. “No debemos aceptar ningún tipo de abuso, porque es un obstáculo al desarrollo y a la madurez de las naciones”, expresó. Asimismo, advirtió sobre los riesgos de abandonar el multilateralismo: “Ningún país del hemisferio puede, por sí solo, enfrentar problemas como la seguridad alimentaria, la migración o la salud. La cooperación internacional es indispensable”.
El máximo representante de la OEA dijo que la juventud de las Américas será clave en el proceso de integración. “Son las y los jóvenes quienes deberán continuar la tarea de unión regional. Debemos darles herramientas, espacios y confianza para que lideren los cambios que nuestras sociedades necesitan”, recalcó. También planteó la urgencia de construir nuevas formas de multilateralismo, capaces de responder a un escenario global marcado por conflictos armados, desigualdades y crisis de confianza en las instituciones.
En materia de seguridad hemisférica, Ramdin señaló que Haití, Venezuela y Nicaragua requieren atención prioritaria, instando a la comunidad internacional a no permanecer indiferente. “Podemos emitir declaraciones, pero lo que necesitamos son soluciones. Esas solo se logran mediante la diplomacia y el trabajo conjunto”, afirmó.
La Universidad de Chile como espacio de encuentro regional
Durante la ceremonia, el decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier Saavedra, valoró la importancia de abrir este debate en la Casa de Bello: “Es un honor recibir al Secretario General de la OEA en nuestro nuevo edificio VM20. Esta universidad tiene un compromiso histórico con el desarrollo, la democracia y la defensa de los derechos humanos, y esta actividad se inscribe plenamente en ese mandato”.
Por su parte, la profesora Dorotea López Giral, directora del Instituto de Estudios Internacionales, recalcó el rol de la academia pública en los procesos de cooperación: “Las universidades debemos contribuir a la integración regional desde la generación de conocimiento crítico y la formación de capacidades. Este encuentro es una señal concreta de cómo la academia puede estar al servicio de esa tarea”.
Finalmente, el profesor Federico Rojas, coordinador del Programa SUR de la Universidad de Chile, destacó la oportunidad de fortalecer los vínculos entre la Casa de Bello y organismos internacionales: “El Programa SUR busca precisamente generar espacios de diálogo y colaboración con actores estratégicos del hemisferio, y esta visita confirma la importancia de ese esfuerzo conjunto”.
Tras la conferencia, Ramdin respondió preguntas del público y realizó un recorrido por las instalaciones del complejo, donde conoció la recientemente inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el VM20.