IEI presentó el libro "Prospectiva de las Relaciones Internacionales. Escenarios presentes y futuros"

IEI presentó el libro "Prospectiva de las Relaciones Internacionales"

El título tiene como base las clases y conferencias realizadas en el marco del Diploma de Postítulo “Prospectiva Estratégica aplicada a las Relaciones Internacionales”.

La Prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías, un instrumento, para reducir la incertidumbre y el temor al futuro. Un sistema comprehensivo para estudiar y evaluar las tendencias de manera interdisciplinaria, y crear escenarios futuros entre lo posible, lo inevitable y lo deseable, para anticiparse a las crisis y construir un modelo de desarrollo que anime a la acción y estimule a las nuevas generaciones.  

Debido a lo anterior y al estar insertos en un mundo interconectado, es que el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, a través de su Cátedra de Prospectiva Estratégica y Relaciones Internacionales, realizó el lanzamiento del libro "Prospectiva de las Relaciones Internacionales. Escenarios presentes y futuros", editado por el prof. Héctor Casanueva, Coordinador de la mencionada cátedra.

El ejemplar recoge las clases y conferencias dictadas en el primer Diploma de Postítulo en “Prospectiva Estratégica aplicada a las Relaciones Internacionales”, realizado por el IEI durante el segundo semestre de 2024.

De acuerdo a la prof. Dorotea López Giral, Directora del IEI y una de las autoras del libro, este lanzamiento “es un espacio de pensamiento estratégico que se ha instalado ya en el Instituto y que vamos a seguir apoyando” y agregó que “el profesor Casanueva nos invita a entender la prospectiva no solo como un método, sino que va más allá, nos invita a entenderla como una actitud, una manera de mirar el presente con responsabilidad del futuro”.

La prof. López también destacó la perspectiva desde la cual se han realizado las actividades en el Instituto: “El foco que ha puesto siempre el IEI es un poco mirar desde América Latina, lo cual tiene un valor adicional en que la prospectiva pueda ser una herramienta de autonomía y de sentido a nuestra región”. 

En esa misma línea, el prof. Casanueva indicó que “este libro es un acto de confianza en el pensamiento desde nuestra región y en la capacidad de nuestras instituciones para anticipar los desafíos y diseñar las políticas”.

El profesor añadió que “hay que estudiar el pasado, leer el presente y tener una visión de futuro para tomar decisiones en el presente que apunten a un futuro deseado, que tenemos que ser capaces de perfilar”.

Prospectiva y una mirada al Pacífico

Durante la etapa de comentarios, los expositores se refirieron a la prospectiva desde diferentes miradas según su área de experticia. 

De esta forma el prof. Andrés Bórquez, Coordinador del Magíster en Estudios sobre Asia del IEI, aseguró que “estamos en una transición, la cual conlleva incertidumbre y hace que, los actores que hacen estudios en general, empiecen a incorporar estas herramientas de prospectiva para hacer modelamientos y evaluar ciertos escenarios que nos pudiesen ayudar a navegar en esta transición”.

De acuerdo al prof. Bórquez, la incertidumbre que está generando el cambio del modelo internacional ha hecho que China sostenga cierto grado de inercia con cuestiones que le benefician del sistema multilateral, pero también irá incorporando sus propias iniciativas para no depender tanto del mencionado sistema.

Asimismo, el gigante asiático ha proyectado su participación internacional, pasando de un bajo perfil a uno más asertivo.

Respecto del nuevo centro gravitacional del comercio, la economía, la innovación y la geopolítica global, Bórquez aseguró que recaerá en el Pacífico, situación en donde Chile “debería ser uno de los grandes actores en esta dinámica”.

Europa y una crisis existencial

Si existe un consenso en cuanto al modelo internacional, es que este se acabó tal como lo conocíamos o, al menos, está experimentando fuertes cambios. 

Respecto de lo anterior, la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Guinea, aseguró que “la transición anteriormente explicada es una verdadera crisis existencial, porque la Unión Europea se desarrolla como un sistema político completamente abierto. Nuestros músculos son lo comercial y lo normativo internacional, los cuales se apoyan en el libre comercio completo, pero también en el multilateralismo y aquí nos separamos de China”.

“Lo anterior se debe a que el elemento fundacional del multilateralismo es la existencia de reglas y de instituciones que aseguran que las reglas se respeten, y eso no va dentro del manual de instrucciones chino”, explicó Guinea.

La docente indicó que la actual transición se basa en políticas unilaterales proteccionistas y, sobre todo, no en valores ni en el Derecho Internacional, que es lo propio de los europeos, sino que en políticas de poder.

Guinea agregó que “las interdependencias en este nuevo mundo son vulnerabilidades y, por tanto, a los europeos nos han cambiado de una patada durísima nuestra visión del mundo”.

En este contexto, la profesor argumentó que “estamos en un mundo para el cual no estamos preparados y dentro de este mundo es por lo cual la Unión Europea se ha fijado un objetivo político transformador que es la autonomía estratégica”.

La incertidumbre y una mirada diferente

Paola Aceituno, Directora del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, expuso una mirada diferente respecto de cómo manejar la incertidumbre.

“Siempre estamos hablando de incertidumbre o que el mundo ya no es lo que era, pero yo me pregunto si puede seguir siendo el centro del análisis y la justificación para el uso de la prospectiva, porque esta es una característica de nuestra época”, expuso Aceituno.

La experta, aseguró que “debiéramos hablar menos de esta incomodidad que se enmarca por los cambios profundos, porque siento que es una forma de resistirnos, por lo tanto no vamos a navegar en esta época, no nos sentimos parte de ella, sino que es como ente extraño”.

Aceituno indicó que lejos de ver la incertidumbre como un combate a ganar, deberíamos pensar en cómo adaptarnos y lograr “ser los orientadores de la incertidumbre y asumir la complejidad como un componente más de nuestras vidas”.

“Si no hay incertidumbre, y esto es un principio de la prospectiva, no tenemos libertad”, concluyó Aceituno.

Últimas noticias