Perfil de egreso
El programa de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial permitirá a sus estudiantes adquirir una serie de habilidades y conocimientos teórico-prácticos específicos en el área. Al término del programa, los estudiantes contarán con un perfil curricular basado en las siguientes competencias:
Competencias Generales
- Conocimiento sobre diversos contextos multiculturales y convive con ellos.
 - Mayor comprensión sobre el comportamiento ético acorde al desempeño laboral.
 - Mayor comprensión sobre la relevancia de la responsabilidad social y el respeto a los Derechos Humanos.
 - Desarrolla habilidades de liderazgo, negociación y gestión.
 
Competencias Específicas
- Anticipa escenarios en distintos contextos de internacionalización e interdependencia de la Economía, y maneja principios y reglas de Derecho Internacional aplicables a la relaciones económicas internacionales.
 - Maneja conocimiento del sector público y privado considerando el proceso e internacionalización y evalúa distintos escenarios en el orden mundial para la toma de decisiones.
 - Detecta oportunidades de negocios según las tendencias en materia de competitividad, creando instrumentos y estrategias en el tema de política comercial.
 - Posee manejo teórico en medidas de inserción comercial en contextos internacionales de alta complejidad, comprendiendo los alcances y desafíos de dicha inserción.
 - Comprende los orígenes, el desarrollo y la problemática contemporánea de la política económica internacional.
 
Campo Laboral
Los egresados del Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial podrán desempeñarse en los siguientes sectores:
- En el sector público, particularmente en aquellas instituciones que desarrollen actividades en el campo del comercio, las finanzas, el medio ambiente, la cooperación y la diplomacia.
 - En el sector privado, en especial en aquellas organizaciones que realicen actividades internacionales en el campo del comercio, la inversión y la prestación de servicios, o que estén interesadas en el proceso de inserción internacional.
 - Organizaciones del tercer sector (ONGs, partidos políticos, sindicatos), cuyo ámbito de acción tenga componentes o alcances internacionales.
 - En organismos internacionales, particularmente aquellos relacionados con el comercio, las inversiones, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente y temas relacionados.
 - Los medios de comunicación.
 - En aquellas actividades profesionales que estén relacionadas con los desafíos de inserción laboral.
 

