Presentación

La Cátedra de Prospectiva y Relaciones Internacionales se crea en partir de la constatación de que la Prospectiva, y en especial la Prospectiva Estratégica (Stregic Foresight), ha adquirido cada vez mayor relevancia después de la pandemia, los desafíos globales y las nuevas amenazas estratégicas y existenciales surgidas en la segunda mitad del siglo XX, que se incrementan y diversifican en el siglo XXI.

La incertidumbre y hasta el miedo al futuro son una tónica de nuestro tiempo, que los estados, el sector privado y el sistema multilateral post II Guerra Mundial y Post Caída de la URSS no han podido calibrar debidamente y asimilar en clave prospectiva para la toma de decisiones.

La Prospectiva Estratégica como disciplina y herramienta metodológica procura reducir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones presentes con visión anticipatoria. En el actual escenario global, la Prospectiva se vincula necesariamente y cada vez más con las relaciones internacionales, la política internacional y el decurrir geopolítico.

La ocurrencia de eventos previsibles pero no previstos o no debidamente atendidos, ponen en evidencia la falta de una lógica de gobernanza anticipatoria en los gobiernos, los organismos internacionales y en el propio sistema multilateral. Ello afecta positiva y negativamente al orden internacional y al futuro de la humanidad, en un contexto de nueva globalización, de una revolución tecnológica y un entorno digital global en crecimiento exponencial.

Desde hace décadas importantes universidades y centros de estudios globales de diferentes partes del mundo, dedican sus esfuerzos a analizar las tendencias y generar escenarios de futuros, utilizando la prospectiva estratégica. La Unión Europea ha creado un sistema ad-hoc de foresight (ESPAS: European Strategy and Policy Analysis System) para orientar sus decisiones en el marco de la autonomía estratégica abierta, para enfrentar las amenazas bélicas, económicas, comerciales, demográficas y culturales. Muchos países de Europa, Asia, África, América Latina, Norteamérica, han creado diferentes sistemas de anticipación basados en la Prospectiva Estratégica, tanto a nivel de gobierno como parlamentario. La OCDE, el WEF, la FAO, el BID, entre otras organizaciones internacionales, cuentan también con departamentos o sistemas de estudios prospectivos.

Las Naciones Unidas en diversas agencias integra la prospectiva estratégica en su labor. Especialmente desde el Informe del SG “Nuestra Agenda Común”, el Pacto para el Futuro y el establecimiento del “UN Futures Lab” proporciona herramientas y capacidades en este campo, reconociendo la importancia de la prospectiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En Chile, en 2011, el Senado creó la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, que ha desarrollado una importante labor de acercamiento de los distintos estamentos de la sociedad a la mirada prospectiva. Generó en 2023 una mesa de trabajo con el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia para proponer la creación de una institucionalidad de gobernanza anticipatoria en el Estado, propuesta que está en trámite legislativo (abril 2025).

Misión:

  • Contribuir a los estudios internacionales mediante el análisis prospectivo y estratégico del escenario global actual y futuro.

Objetivos:

  • Colaborar mediante la docencia con los diferentes programas académicos del Instituto y de la Universidad, aportando el análisis y la metodología prospectiva a los temas específicos de cada programa.
  • Dictar conferencias, organizar paneles, mesas redondas y coloquios, en modalidades presencial, virtual o híbrida, con especialistas nacionales y extranjeros.
  • Publicar estudios, artículos académicos o de opinión.
  • Desarrollar proyectos de investigación.
  • Cooperar con centros de estudios prospectivos de Chile, otros países y organizaciones de ámbito internacional.
Compartir:
https://uchile.cl/e228539
Copiar