IEI organiza primer simposio sobre la relación Chile-China

IEI organiza primer simposio sobre la relación Chile-China

La actividad tendrá lugar el próximo 16 de abril, en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y contará con la participación de connotados expertos.

Fuertes son los lazos que unen a Chile y China, en una relación que comenzó a escribirse en 1970, cuando nuestro país se convirtió en la primera nación de América del Sur en establecer vínculos diplomáticos con el hoy Gigante Asiático.

Y no son pocos los hitos que se destacan desde esa fecha en adelante. Es así como en 1999, Chile se convirtió en el primer país en apoyar el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC); en 2004, el primer país de América Latina en reconocer a China como economía de mercado, y en 2005, el primero de la región en suscribir un Tratado de Libre Comercio con China, el cual fue estudiado y profundizado en 2017, en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC, realizada en Vietnam.

En síntesis, razones sobran para analizar a cabalidad lo que depara el futuro para esta relación. De ahí el interés del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) por retomar una línea de trabajo e investigación centrada en Asia y muy especialmente en China.

De ahí también la idea de organizar un Primer Simposio, bajo el título “Explorando la nueva agenda Chile-China 2020”, en el que se busca profundizar y compartir conocimientos en materias tan relevantes como las relaciones sino-chilenas en el contexto de las dinámicas Asia-Pacífico; iniciativas económicas no tradicionales entre ambos países, y los desafíos para construir una relación económica y comercial estratégica.

El encuentro tendrá lugar el próximo 16 de abril, en el IEI, y contará con la participación de Zhou Yi, Consejero Político de Embajada de la República Popular de China; Luis Riveros, profesor de la Universidad de Chile; Osvaldo Rosales, ex Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL; Mario Artaza, Subdirector de la Dirección de Antártica en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, especialista en Estudios del Asia-Pacífico; Marcela Brevis, Directora en Mantian Investment & Consulting (China), y Andrés Bórquez, investigador postdoctoral del Instituto Estudios Internacionales.

 

 

 

 

Últimas noticias

Foto-1-OEA

En su primera visita oficial a Chile

Secretario General OEA llama a fortalecer la cooperación hemisférica

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, dictó la conferencia “Current Challenges and Opportunities for Hemispheric Cooperation” en la Universidad de Chile, donde subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación interamericana y repensar el multilateralismo en un escenario global fragmentado.