IEI inaugura Cátedra Centroamérica

IEI inaugura Cátedra Centroamérica

Se trata de una iniciativa conjunta con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y que contempla la oportunidad de canalizar y sistematizar conocimientos, investigaciones e intercambios académicos.

El próximo jueves 24 de septiembre, el Instituto de Estudios Internacionales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile abren sus aulas a la Cátedra Centroamérica, ocasión que contará con la presencia del Rector Ennio Vivaldi Véjar; la Directora del IEI, prof. Dorotea López Giral, y la coordinadora de esta cátedra, la ex Embajadora de Chile en El Salvador, María Inés Ruz, quienes recibirán la visita y exposición del Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, y el Ministro del Canal de Panamá, Arístides Royo.

¿Pero por qué una Cátedra destinada al estudio de Centroamérica? A juicio de la prof. María Inés Ruz, contrariamente a lo que se piensa, Chile y Sudamérica tienen mucho que aprender de Centroamérica. “Al respecto, nombraría la dinámica de diálogo político que fue base para la posterior conformación del Grupo de Río, una instancia de concertación política latinoamericana, que funcionó hasta 2010. Mencionaría también el actual proceso de integración, que es el único que perdura y avanza en toda la región. Pero también se pueden citar las lecciones aprendidas, sobre todo aquellas experiencias negativas, como las políticas de liberalismo económico extremo, que se implementaron en países recién salidos de la guerra”, destacó.

Asimismo, explicó que en lo que respecta a nuestro país, este es querido y respetado en la región, toda vez que comparten una intensa historia de relaciones políticas, culturales y de cooperación, que se extienden desde principios del siglo XX.

“Desde el punto de vista económico, la posición estratégica bioceánica del istmo centroamericano, es una oportunidad muy importante en vistas al mundo actual, cuyo eje de mayor dinamismo se orienta hacia el Pacífico. Chile es un usuario privilegiado del Canal de Panamá. Otro aspecto importante es que tenemos un Acuerdo de Libre Comercio con toda Centroamérica, cuyas partidas arancelarias están, hasta el momento, subutilizadas”, agregó.

-¿Qué importancia tiene para el Instituto de Estudios Internacionales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el acoger y desarrollar esta cátedra en sus aulas?

-Numerosos centroamericanos cursan o han cursado estudios de pre y postgrado en la Universidad de Chile. Pero también decenas de profesionales de esta Casa de Estudios han viajado a los países del istmo para desarrollar programas de investigación y de cooperación. La Universidad de Chile es ampliamente conocida y valorada en el ámbito académico centroamericano y ha suscrito acuerdos marco de cooperación académica con la mayoría de los países. Esta cátedra es, entonces, una oportunidad de canalizar y sistematizar conocimientos, investigaciones e intercambios académicos que enriquezcan las actuales experiencias y optimicen esos esfuerzos, lo que impacta en la calidad de las relaciones políticas y culturales entre nuestros países.

Para la Facultad de Filosofía y Humanidades, el desafío es poner en valor el conocimiento y admiración que los centroamericanos profesan hacia importantes figuras del patrimonio cultural chileno, como Gabriel Mistral, Violeta Parra y Pablo Neruda. Asimismo, es relevante sacar a la luz a importantes intelectuales y políticos centroamericanos que estuvieron en Chile a lo largo del siglo XX, como el nicaragüense Rubén Darío; los salvadoreños, Alberto Masferrer y, posteriormente, el poeta Roque Dalton, el político Shafik Handall o el escritor costarricense Joaquín Gutierrez.

Las culturas ancestrales de Centroamérica son otra área que ofrece un amplio campo de conocimientos.

-¿Cómo valora la participación del Secretario General de Sica y del Ministro del Canal de Panamá en la inauguración de esta cátedra?

-Ambas figuras jugaron roles protagónicos en procesos políticos de impacto regional. Arístides Royo fue figura clave en la negociación de los Acuerdos Torrijos Carter (1977), que tuvieron como objetivo la recuperación de la soberanía del Canal de Panamá, logro que tuvo y tiene un impacto para toda Latinoamérica. Por otra parte, Vinicio Cerezo encabezó una iniciativa trascendente para el proceso de paz durante los años 80, los Acuerdos de Esquipulas (1986). Estos proporcionaron lineamientos que permitieron encauzar el proceso de paz para poner fin a la guerra que involucró a la mayoría de los países del área.

Ambas figuras históricas ocupan en la actualidad cargos de gran responsabilidad política y de proyección estratégica regional. Para la Universidad de Chile es un honor recibirlos en esta cátedra.

Desafíos de la Cátedra

La cátedra abre una ventana de oportunidades para comprender e interpretar las encrucijadas del desarrollo histórico, político y socioeconómico de Centroamérica.

- Cuáles son los principales desafíos de esta cátedra?

-El desafío es que esta iniciativa académica se convierta en una herramienta útil para esos fines y para dar mayor valor a los lazos históricos que Chile tiene con todos los países de la región centroamericana, en ámbitos muy diversos que abarcan intercambio de experiencias y cooperación en proyectos de desarrollo local, en el ámbito de la educación superior y en primera infancia; en materias de derechos humanos; en el impulso de la agenda de género, en ámbito de las políticas de defensa y de seguridad.

-¿Qué tipo de intercambio a nivel universitario contempla la cátedra?

- Esta cátedra es una oportunidad para establecer alianzas con universidades de países centroamericanos, como la que hace unas semanas nos permitió realizar el curso de extensión, “Centroamérica Hoy: Relaciones Políticas y Económicas”, y que se impartió junto a la Universidad de Costa Rica, y con la participación de estudiantes de ese país y de Chile. Tenemos previsto también un intercambio con el Centro de Estudios de la Integración Económica perteneciente al SIECA. Creemos de la mayor importancia que los estudiantes de carreras de ciencias sociales en general y de Estudios Internacionales en particular, se vinculen a esta cátedra para realizar investigaciones conjuntas, pasantías y posgrados.

-¿Finalmente, a su juicio, cuáles son los grandes retos que tiene hoy día Centroamérica?

-Al igual que la mayoría de los países de América Latina, la subregión centroamericana sufre los fuertes estragos de la pandemia de Covid-19 con el consecuente incremento de sus vulnerabilidades: recrudecimiento de los índices de pobreza y retroceso en el desarrollo económico y social de sus habitantes. No hay recetas para salir de la crisis que no sean produciendo transformaciones estructurales que apunten a un desarrollo sostenible con justicia distributiva; con democracias que garanticen los derechos de las y los ciudadanos.

En esa perspectiva, el proceso de integración que desarrolla con sus dos instituciones, el SICA y el SIECA, constituye una plataforma que puede dar un fuerte impulso a la generación de políticas que pongan en el centro los bienes públicos regionales. Justamente, Centroamérica exhibe el proceso de integración más avanzado de la región.

Últimas noticias

Javier Rodrigo y los aspectos desconocidos de Franco

El académico de la Universidad Autónoma de Barcelona saca a luz una imagen hasta ahora poco estudiada del “Generalísimo” español, la cual no solo reconstruye a partir de fuentes primarias tradicionales sino también de fuentes alternativas, entre las que incluso incluye a la llamada “prensa del corazón”.