Migración, DD.HH. y cambio climático:

Expertos analizan prioridades e impacto de la administración de Joe Biden en Chile y América Latina

Expertos analizan prioridades e impacto de Administración Biden

A poco más de una semana de realizados los comicios y cuando continúa la revisión de votos, tres académicos del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y de Asuntos Públicos (INAP) de la U. de Chile, analizan el impacto que tendrá para nuestro país y también para la región el triunfo del candidato demócrata por sobre Donald Trump.

Desde el pasado 3 de noviembre, la atención mundial ha estado puesta en la carrera por la Casa Blanca entre el actual mandatario, Donald Trump, y su rival Joe Biden. Después de un disputado conteo de votos –que todavía no finaliza– fue alzado con la victoria el candidato por el Partido Demócrata. Sin embargo, el proceso ha estado marcado por las declaraciones de Trump, quien no reconoció la derrota, fustigó los resultados apuntando derechamente a un fraude electoral, y amenazó con recurrir a tribunales.

Lo cierto es que Biden tiene 290 votos versus los 217 que consiguió Trump. Es en este escenario que académicos de la U. de Chile analizan los resultados que se conocen hasta ahora, los pasos a seguir y cómo la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca puede impactar en Latinoamérica y también a Chile.

Pía Lombardo, Magíster en Ciencia Política, Seguridad Global y académica del IEI, explica que América Latina para el país del norte, “no es una prioridad en el corto plazo. Sí, un gran aliado”. Sostiene que la región se encuentra inserta dentro las democracias occidentales, con matices, pero con cierta institucionalidad que no preocupa mayormente a Estados Unidos.

Lombardo, dice que para el actual mandatario norteamericano, Donald Trump, el multilateralismo no era importante. Sin embargo, en esta área se marcará una diferencia relevante con la administración de Joe Biden. “Para él y para los demócratas, si lo va a ser (…). Lo que podríamos esperar es que se retome la lógica multilateral, de un periodo maravilloso en política mundial que fue el de Obama; que se retome esa lógica, aun cuando el Senado, siendo republicano, le va a poner unos cuantos problemas como para tomar completamente ese discurso”, advierte la profesora.

En relación a América Latina, sostiene que "es una zona que es 'muy segura' para EE.UU., en el sentido de que no es una prioridad de política exterior en este minuto”. 

Asimismo, Lorena Oyarzún académica del INAP, explica que habrá focos en países como Cuba y Venezuela. Joe Biaden trabajará porque exista una democracia en Cuba, porque "se han dado cuenta que la manera de implementar simplemente sanciones durante 50 años no ha servido obviamente para generar este cambio. Entonces, va a tener un énfasis distinto a lo que hizo Donald Tump, que cambió la política que se venía haciendo de apertura respecto a Cuba. Y con Venezuela pasará lo mismo", sostiene la profesora. 

Por su parte, para el académico del INAP, Robert Funk, el impacto que puede tener para la región tiene que ver con un "cambio de tono y del enfoque o estrategia de política exterior, hacia algo un poco más tradicional". Explica que la postura que tuvo Donald Trump durante los últimos cuatro años, fue de “mirar en menos a la diplomacia, a los organismos internacionales y los posibles beneficios del comercio internacional”. Por lo mismo, afirma que la proyección apunta a que el mandato de Biden "va a reorientar la política norteamericana hacia revalorar la diplomacia, darle prioridad a temas como derechos humanos, no ser tan amigos de regímenes autoritarios que esas son señales importantes para una región como América Latina". 

Respecto a Chile, dice que no debería cambiar mayormente la relación porque con Trump no se hicieron modificaciones profundas. Lo que sí, admite que dado el proceso constituyente que vive el país, esto puede hacer que la atención se ponga sobre el territorio nacional. “Estados Unidos, en un gobierno de Biden, va a mirar con mucho interés lo que ocurra en Chile y tal vez ser más abierto a apoyar en distintos ámbitos”, dijo.

Lombardo a su vez, asegura que Chile para EE.UU. no es un problema porque es una democracia estable y con trayectoria en la región. Agrega que podría haberse dado una situación distinta si "el malestar social no era canalizado por una vía democrática institucional, cosa que si sucedió en el plebiscito, cuya mayoría aplastante obliga a la institucionalidad a hacerse cargo de un problema, de un cambio y de una profundización de la democracia". 

Ejes y prioridades para los próximos años

Para Lorena Oyarzún, quien también es coordinadora del Magíster en Ciencia Política de la U. de Chile, temas como los derechos humanos, cambio climático y corrupción, estarán presentes en la agenda de Biden, por ejemplo, en la relación que sostenga Estados Unidos con México. Además, llama a tener medianas expectativas, dado que la administración de Biden deberá lidiar con un congreso mayormente republicano. "Creo que no vamos a ver tantos cambios sustantivos, particularmente con la región", sostiene. Para la especialista, el énfasis más importante "es que cambien las relaciones, las formas de los intercambios y del relacionamiento con sus pares".

Por su parte, Pía Lombardo asegura que el cambio climático copará la agenda de Biden. "Creo que el eje ambiental es una preocupación mundial y global. Es una preocupación en la que si logramos encontrar puntos de acuerdo entre una economía que está en desarrollo, pero que es respetuosa con el medio ambiente, que tiene un sello ambiental importante, dará una potencialidad de trabajo conjunto que nos podría proyectar de forma interesante”, aseveró.

Y, suma que "hay situaciones de derechos humanos muy urgentes en la frontera (México) que estuvieron durante estos últimos años y que no pueden esperar un minuto más. Hay situaciones complejas del punto de vista de la migración".

Últimas noticias

Javier Rodrigo y los aspectos desconocidos de Franco

El académico de la Universidad Autónoma de Barcelona saca a luz una imagen hasta ahora poco estudiada del “Generalísimo” español, la cual no solo reconstruye a partir de fuentes primarias tradicionales sino también de fuentes alternativas, entre las que incluso incluye a la llamada “prensa del corazón”.