Expertos analizan desafíos de las escuelas de relaciones internacionales en Chile

Expertos analizan desafíos de las escuelas de RR.II en Chile

Actividad organizada por el Foro Permanente de Política Exterior junto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Por su apertura hacia el mundo, Chile es un país muy condicionado por lo que ocurre en el escenario internacional. En este contexto, la academia hoy se enfrenra a un desafío de envergadura, en el sentido que se espera que aporte tendencias, que ayude a identificar oportunidades y también a detectar amenazas”, con estas palabras el ex senador y vicepresidente del Foro Permanente de Política Exterior, Carlos Ominami, dio inicio al segundo seminario del “Ciclo RR.II.: Academia y política pública internacional”.

En esta oportunidad, el tema de análisis se centró en la "Escuela de las relaciones internacionales en Chile", para lo cual se contó con la participación y exposición de los académicos Raúl Bernal Meza (INTE-UNAP), Constanza Jorquera (FPPE), Cristián Garay (IDEA-USACH) y Pía Lombardo (IEI-U. de Chile).

Durante su intervención, la analista en Política y Asuntos Internacionales, Constanza Jorquera, destacó la importancia de identificar los ejes que podrían establecer la idea de un pensamiento. “En este campo resulta trascendental identificar dos tendencias principales, cuales son, primero, que contamos con un conjunto de elementos político-intelectuales que configuraron una identidad académica a nivel del campo de los estudios internacionales. Segundo, que seamos capaces de construir teoría de resolución de problemas, en el sentido de generar pensamiento y conocimiento que no solo cuestione nuestro rol en el sistema internacional, sino que también sea capaz de ofrecer lineamientos conceptuales y metodológicos para que las políticas exteriores puedan abordar estas problemáticas”, explicó la Directora del FPPE.

El profesor Bernal Meza, por su parte, centró su intervención en el análisis de la falta de influencia de la academia de relaciones internacionales en la política pública exterior chilena. “Primero tenemos que entender la política exterior como una proyección de intereses de un tipo ideal de Estado en su inserción en el mundo. Luego hay que definir cómo se construye esa política exterior. En este sentido, hay cosas que no podemos modificar, como la historia o nuestra geografía. Todo lo demás depende del modelo ideal de Estado que queremos y de su estrategia. A mi juicio este es el tema central en que debemos concentrar nuestro análisis”, aclaró.

En tanto, la académica del IEI, profesora Pía Lombardo, destacó que dada la migración de académicos hacia ámbitos de toma de decisiones, producida en la década de los ’90, “sí se hizo evidente la influencia de los mismos en las políticas públicas del país y, sobre todo, respecto de una la mirada del sistema internacional y, en particular, del Consenso de Washington”. También resaltó cómo han ido creciendo los centros de reflexión al alero del CUECH.

Por último, el profesor Garay afirmó que la creación de institutos dedicados al análisis y conocimiento de las relaciones internacionales, permitió visibilizar las universidades en grandes áreas. “En el caso concreto del IDEA de la USACH, al cual pertenezco, las áreas relevantes fueron las del pensamiento y los estudios internacionales, sobre todo con un eje en la formación, a partir de 2004, de un gran número de dogmáticos y de expertos en relaciones internacionales, relaciones civiles-militares, seguridad y defensa, etc.”

Para el académico, en este ámbito también es importante destacar a tres figuras que –a su juicio- que nos abrieron una vía en los estudios internacionales: “Eduardo Devés, un maestro en la influencia de las ideas en la correlación entre un pensamiento latinoamericano que no necesariamente, desde nuestro punto de vista, tiene que formar una teoría general, sino que construir pequeñas teorías. La segunda gran figura es Olga Ulianova, quien en 1993 abrió una nueva línea de investigación que consistía no solo en vincularse con lo que hacen los países, sino también las organizaciones y los partidos. El tercero es Eduardo Ortiz, quien nos fue dando una progresiva influencia de la Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales”.

Últimas noticias

Javier Rodrigo y los aspectos desconocidos de Franco

El académico de la Universidad Autónoma de Barcelona saca a luz una imagen hasta ahora poco estudiada del “Generalísimo” español, la cual no solo reconstruye a partir de fuentes primarias tradicionales sino también de fuentes alternativas, entre las que incluso incluye a la llamada “prensa del corazón”.