Dr. Haas presentó nueva categoría de análisis: la “atención”

Dr. Haas presentó nueva categoría de análisis: la “atención”

A su juicio, el grado de atención dirigido a Centroamérica ha influido en su historia contemporánea una y otra vez.

En la segunda mitad del siglo XX, Centroamérica concentró la atención internacional y su impacto trascendió las fronteras subregionales y la historia contemporánea. A veces ignorada como una periferia, o exagerada como una zona de miedos y esperanzas; concebida como patio trasero o agregada a la propia esfera de influencia, Centroamérica cruzó fronteras, más allá de su propia geografía.

En el marco de un nuevo webinar del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el profesor Carlos Haas, Investigador y docente de la Universidad de Múnich, expuso esta mañana sobre el proyecto de investigación que lleva adelante y en el cual analiza las coyunturas que motivaron el interés internacional, los actores y los lazos transnacionales de la subregión, al tiempo que propone una interpretación que entrelaza elementos culturales, históricos y políticos.

En su trabajo, el Dr. Haas pone especial énfasis en la “atención” como una nueva categoría de análisis para comprender la historia de la región. “El grado de atención dirigido a Centroamérica influyó en su historia contemporánea una y otra vez”, explicó.

El especialista en Historia Contemporánea, Europa, Latinoamérica y Centroamérica, definió esta nueva categoría "como la dirección intencional y consciente de la concentración en un objeto, que puede ser una percepción, sensación, práctica, un actor o grupo de actores".

Cabe destacar que la propuesta de Carlos Haas busca generar nuevas herramientas para fortalecer las relaciones y el entendimiento entre diferentes continentes.

“En el mundo globalizado, el número de quienes compiten por atención está en aumento permanente. La forma en que se generó la atención, y a qué objetos se dirigió, revelan mucho sobre las imágenes que tenían los actores involucrados de sí mismos y de otros, y sobre su percepción del mundo o de ciertas regiones del mundo. Por lo tanto, en mi proyecto, remito la cuestión de ‘atención’ a dos procesos de construcción: La construcción de identidades y la construcción de órdenes espaciales. Planteo también las complejas interacciones que existen en estas áreas con imaginarios y prácticas particulares”, explicó.

Últimas noticias

Inauguración cátedra prsospectiva

IEI inauguró la Cátedra Prospectiva Estratégica y RR.II.

Durante el lanzamiento se detallaron los objetivos de la cátedra, así como también los retos que enfrenta la prospectiva como disciplina. Además, se entregaron los certificados a los alumnos que cursaron y aprobaron el diploma de postítulo “Prospectiva Estratégica aplicada a las Relaciones Internacionales”.

China y Hong Kong: desafíos en un mundo globalizado

Linda Chelan Li, académica del Departamento de Asuntos Públicos e Internacionales y del Centro de Investigación para la Sostenibilidad de la Universidad de Hong Kong, dictó una conferencia en la cual abordó los principales retos de la alianza estratégica entre China y Hong Kong.