La pandemia deja importantes desafíos al sistema multilateral

La pandemia deja importantes desafíos al sistema multilateral

Específicamente en Europa y América Latina, el COVID -19 puso de manifiesto la necesidad de profundas transformaciones sociales, ecológicas y digitales. Así se concluyó en el seminario organizado, el pasado 31 de marzo, por el IEI, Flacso-Chile, La Fundación EU-LAC y Alianza para la Paz.

¡Qué duda cabe! La pandemia de COVID-19 ha impuesto nuevos retos tanto a las instituciones internacionales como a las formas de gobernanza mundial, donde las organizaciones multilaterales e intergubernamentales juegan un papel esencial. Es por ello que el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación EU-LAC, Flacso Chile y Alianza para la Paz, organizaron el seminario internacional “Desafíos del multilateralismo sudamericano y de Europa en la pandemia y post pandemia”.

En la oportunidad, expusieron el Director de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; la Vicerrectora de la Academia Diplomática de República Dominicana, Alejandra Liriano; la Directora de Alianza para la Paz, Ana Glenda Tager, y la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, prof. Paz Milet.

La actividad también contó con la participación del Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Alex Wetzig; la Directora Instituto de Estudios Internacionales, prof. Dorotea López Giral; el Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Adrián Bonilla, y el Director de FLACSO-Chile, Fabricio Franco.

Sobre el tema en particular, los panelistas de este seminario coincidieron en que los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea han sido los impulsores de importantes acuerdos internacionales como el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También recordaron que en el marco de la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores, celebrada en diciembre de 2020, los 48 representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea afirmaron que “una cooperación multilateral reforzada y eficaz no es una opción, sino una necesidad para un mundo más igualitario, más resistente y más sostenible”.

Consecuente con lo anterior, los secretarios de Estado expresaron su intención de priorizar los esfuerzos conjuntos para la modernización de las Naciones Unidas, el fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el apoyo a las iniciativas para hacer frente al COVID-19, como el mecanismo COVAX para la adquisición y distribución equitativa de vacunas. Los ministros también se refirieron a las iniciativas en curso en apoyo de un orden multilateral basado en normas, como la Alianza para el Multilateralismo, lanzada en 2019 por Alemania y Francia.

“La construcción de un multilateralismo eficaz y transparente es una preocupación que emerge con fuerza en un contexto de cambios en la política internacional y de deterioro progresivo de la arquitectura multilateral que, aunque se vienen produciendo desde hace tiempo, han confluido con mayor intensidad y han adquirido una nueva importancia desde la crisis pandémica. Al mismo tiempo, se trata de una gran oportunidad para que las dos regiones colaboren más estrechamente para hacer frente a los grandes retos que comparten y para defender sus objetivos en el ámbito internacional con el peso geopolítico que les corresponde”, señaló en la oportunidad en Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Adrián Bonilla.

Por su parte, José Antonio Sanahuja -en su calidad de académico- destacó que en estos últimos dos o tres años, la UE ha experimentado profundas transformaciones. También recordó que con motivo de la invasión rusa a Ucrania, en el Parlamento Europeo se afirmó que este era el momento “en que ha nacido la Europa Geopolítica”. “La enérgica respuesta europea a esta invasión se sitúa en un escenario que ya venía ocurriendo hace años y que se ha denominado ‘el despertar geopolítico de la UE’. El COVID-19 ha sido uno de los principales catalizadores de los cambios que está experimentando Europa, toda vez que dejó en evidencia problemas por los que atraviesan los países que componen la UE y que son una consecuencia del multilateralismo subregional imperante. La Europa post pandemia demanda así una profunda transformación social, ecológica y digital”, sentenció.

América del Sur

La visión desde nuestra región fue dada a conocer por la académica del IEI, prof. Paz Milet, quien reconoció que al momento de llegar la pandemia ya enfrentaba una serie de dificultades de órden político, económico y social, y el consecuente cuestionamiento al modelo neoliberal. “A lo anterior, se une la erosión de los consensos en las principales iniciativas de integración y cooperación regional. El COVID-19 profundiza las dinámicas que se estaban dando en la región y deja en evidencia las incapacidades institucionales para responder de manera cohesionada a una crisis de carácter multidimensional”, explicó la prof. Milet.

La académica también pasó revista al estado en que se encuentran las iniciativas de integración regional, como Mercosur, donde -a su juicio- “las discrepancias que existían en su interior, se han visto profundizadas con la pandemia; la Alianza del Pacífico, cuestionada desde sus inicios y que hoy funciona ‘con piloto automático’, pero que no ha logrado desarrollar iniciativas de mayor profundidad; UNASUR, que se encuentra en una etapa crítica; PROSUR, que sí funcionó coordinadamente durante la pandemia, pero a la cual no se le augura mucha vida, y finalmente CELAC, que luego de un proceso de autoevaluación y refundación, hoy está asumiendo, con nuevos bríos, la relación con la Unión Europea de cara al futuro”, concluyó.

Últimas noticias