Durante este lunes se desarrolló, en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la conferencia “Globalising China: implications of the greater bay area for global businesses”.
La académica del Departamento de Asuntos Públicos e Internacionales y del Centro de Investigación para la Sostenibilidad de la Universidad de Hong Kong, Linda Chelan Li, fue la encargada de exponer a los asistentes.
Durante su intervención abordó la relación entre China y Hong Kong, destacando que este último sigue siendo parte del gigante asiático, pero que mantiene un sistema económico y político diferente, calificando esta situación como “un país con dos sistemas”.
De esta forma, la académica explicó que Hong Kong es visto por China como un puente para abrirse paso al mundo y así lo demuestra la reciente guerra comercial, ya que tras los aranceles impuestos por Estados Unidos, Hong Kong no tuvo la misma respuesta que China, demostrando su flexibilidad y autonomía en materia comercial.
Linda Chelan Li también abordó el proyecto del Área de la Gran Bahía (GBA), el cual busca integrar económica y socialmente a 11 ciudades del sur de China, entre las cuales destacan Hong Kong, Guangzhou, Shenzhen y Macao.
Sin embargo la expositora destacó que, pese a los esfuerzos de colaboración, hay una serie de contradicciones entre China y Hong Kong, ya que este último, según la académica, depende de su apertura, pero el GBA, como lo propone China, ofrece integración, por lo que no hay un alineamiento de objetivos entre ambos.
Por último, la experta abordó algunos de los desafíos que China está experimentando, entre los cuales destacó el autoritarismo políticos contra la mercantilización económica, las tensiones comerciales y culturales, las expectativas globales, la equidad y justicia redistributiva y los desafíos de sostenibilidad, entre otros.