El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) fue parte del lanzamiento del Manual “Emprendedoras rurales e indígenas de Chile. Camino a los mercados internacionales”, el cual se realizó recientemente en la región de Coquimbo.
El proyecto, que forma parte del Grupo Técnico de Género (GTG) de la Alianza del Pacífico (AP), fue liderado liderado por el Departamento de Comercio Inclusivo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), que este año ostenta la coordinación del GTG, y desarrollado por el IEI, con el financiamiento del Fondo de Cooperación de la AP.
En la oportunidad participaron 40 personas, en donde destacaron mujeres productoras y exportadoras de sectores agrícolas, alimentos y artesanas, así como también representantes de organismos públicos que cuentan con programas específicos para apoyar a mujeres en sus emprendimientos y exportaciones.
El Manual es parte de la Hoja de Ruta del GTG, cuyo objetivo es que todos los programas del grupo contribuyan al desarrollo de las mujeres. Apunta a entregar información que motive a mujeres rurales e indígenas a buscar oportunidades para sus negocios en los mercados internacionales, entender cuáles son las etapas claves y conocer los programas públicos que pueden apoyarlas.
La Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, destacó que este Manual será un gran aporte “con información relevante sobre instancias de apoyo y cómo las mujeres emprendedoras, rurales e indígenas, de Colombia, México, Perú y, por supuesto, de Chile pueden emprender el camino hacia otros mercados”.
Rol del IEI
La presentación de los contenidos del manual estuvo a cargo de las consultoras y profesoras del Instituto de Estudios Internacionales, Alicia Frohmann y Ximena Olmos.
Las académicas destacaron que este manual contiene las etapas a seguir para llegar a los mercados internacionales e identifica algunos de los programas que cada país ha desarrollado para apoyar a estas mujeres.
Además, señalaron que la etapa básica incluye la formalización de la empresa o emprendimiento y el desarrollo del producto. Los principales programas de esta etapa están centrados en la formalización de sus negocios y en el aprendizaje de temas administrativos, contables y legales.
La segunda etapa es la de preparación para los mercados internacionales, y se centra en elegir y conocer el mercado al cual se desea llegar, los requisitos a cumplir y las tendencias de consumo. Entre los programas destacan aquellos que las preparan para conocer posibles mercados, realizar adaptaciones a sus proyectos, pensando en consumidores de otros países, y generar nuevas herramientas para promocionar sus productos.
Finalmente, apuntaron que la etapa de internacionalización es aquella en que es necesario mantener y aumentar las ventas y los clientes de otros países. Esto ayuda al crecimiento y mayor estabilidad del negocio. Los programas de esta etapa buscan conocer y realizar contactos de negocios con países específicos.