Universidad de Chile recibió visita de Rahul Ghandi

Universidad de Chile recibió visita de Rahul Ghandi

El líder opositor del Parlamento indio y nieto de la ex primera ministra Indira Ghandi, Rahul Ghandi, sostuvo un distendido conversatorio con políticos, académicos y alumnos, principalmente del Instituto de Estudios Internacionales y de la Facultad de Gobierno, unidades que organizaron el encuentro.

Demostrar al mundo que puede construir un modelo democrático de manufactura y enfrentar la enorme desigualdad creada en las últimas décadas, con una gran mayoría de personas muy pobres y una pequeña élite que controla todo el sistema económico. Esos son los dos pilares fundamentales sobre los cuales se sustenta la labor que quiere llevar adelante la Alianza Nacional Inclusiva para el Desarrollo de la India, coalición liderada por el partido de oposición más grande del país, el Congreso Nacional Indio, cuya principal figura es el parlamentario Rahul Ghandi.

De visita en nuestro país y concretamente en la Universidad de Chile, el líder opositor realizó -el viernes 3 de octubre- un conversatorio organizado por el Instituto de Estudios Internacionales y la Facultad de Gobierno. En la oportunidad, Ghandi se reunió con autoridades, políticos, académicos y alumnos, a quienes explicó cómo ve el papel de la India en el actual escenario multipolar

“Durante miles de años, India ha actuado como un puente cultural. Ha sido el centro del comercio de especias, con relaciones antiguas con el Imperio Romano, el Medio Oriente y Europa. Desde hace siglos exportábamos pimienta al Imperio Romano”, recordó.

También aclaró que el pensamiento político indio aporta dos ideas fundamentales. La primera, expresada por Mahatma Gandhi, es que la acción no violenta puede ser más poderosa que la acción violenta. “Gandhi demostró que aunque el Imperio Británico tenía una fuerza inmensa, carecía de verdadero poder frente a una resistencia no violenta. La segunda idea es que India nunca ha usado la fuerza en el escenario global, pero aun así ejerce poder. El concepto de poder en la India es femenino, no masculino. Es un poder indirecto, basado en la inteligencia, no en la fuerza. Por eso, India responde de forma sutil, no confrontacional”, afirmó.

EE.UU. y los BRICS

Al ser consultado sobre el del papel que su país juega dentro de los BRICS, Rahul Ghandi reconoció que desde los años 90 India mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, incluyendo cooperación económica y militar. Pero también tiene vínculos históricos con Rusia, de donde proviene gran parte de su equipamiento militar, y relaciones activas con Brasil y China dentro del grupo BRICS.

Asimismo, destacó que si bien Estados Unidos ha sido el socio más cercano de India, proveyendo estabilidad global tras la Segunda Guerra Mundial, hoy la potencia americana “atraviesa por dificultades y actúa de manera más errática, tomando decisiones tácticas de corto plazo en lugar de estrategias de largo plazo. Esperamos que recupere su visión estratégica y valore su relación con India”.

Sobre la presencia india en América Latina, Ghandi admitió que no le han dedicado suficiente atención. “Nos hemos enfocado demasiado en Estados Unidos y Europa. Deberíamos fortalecer los lazos con América Latina, ya que enfrentamos desafíos similares y tenemos intereses económicos comunes: importamos metales y materias primas, y podríamos ampliar la cooperación en salud, educación y turismo”, sentenció.

Cambio climático

Cabe destacar que el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad, son dos temas que preocupan de manera especial al líder opositor indio.

“Todos en el planeta estamos atravesando varias transiciones. Primero, una transición en cómo nos movemos. En el siglo XX lo hicimos con motores de combustión interna, usando petróleo. Antes de eso, con vapor y carbón. Antes aún, con animales. Ahora estamos pasando del motor a gasolina al motor eléctrico, con almacenamiento mediante baterías. Esa es una transformación fundamental. La segunda transición es hacia las energías renovables: solar, eólica y, en parte, nuclear, dejando atrás fuentes altamente contaminantes como el carbón. La tercera transición es la disminución del poder de Estados Unidos. Durante décadas fue la superpotencia mundial, creó infraestructura, estándares y mantuvo la paz global. Pero ahora está perdiendo esa capacidad de control, como se ve en Ucrania o Gaza, y su sistema financiero está siendo desafiado por China, Rusia, Arabia Saudita e incluso por Bitcoin”, afirmó.

Pero a juicio de Ghandi, estas tres transiciones están interconectadas, y los países grandes deben atravesarlas sin colapsar. En este sentido, admitió que en el escenario actual, el principal desafío para India es su relación con China y su fuerte vínculo con Estados Unidos, cuya tensión probablemente crecerá.

“Estas transiciones también son oportunidades: si India las aborda estratégicamente -energía solar, eólica, nuclear y movilidad eléctrica- puede construir los estándares y la arquitectura del nuevo mundo. Claro que dependemos mucho del carbón, y la transición debe ser gradual. Pero tanto el gobierno como la oposición coinciden en la necesidad de hacerla”, concluyó.

Reacciones

La Directora del Instituto de Estudios Internacionales, prof. Dorotea López Giral, definió la visita del parlamentario indio a la Universidad de Chile como un hito para nuestra institución y para las relaciones entre India y América Latina. “Su presencia representa una oportunidad única para fortalecer los lazos académicos, culturales y humanos entre ambos países, en un momento en que el diálogo Sur–Sur adquiere una relevancia creciente en el escenario internacional. El reciente convenio de cooperación entre la Universidad de Chile y la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU) se inscribe precisamente en esta visión: construir puentes entre dos tradiciones universitarias con un fuerte compromiso público, un pensamiento crítico profundo y una vocación internacional. Para nuestra comunidad universitaria, recibir a Rahul Gandhi es una ocasión para escuchar voces de otros países, y para que los estudiantes comprendan de primera mano cómo se entrelazan los desafíos del mundo en que vivimos. 

Por su parte, el Decano de la Facultad de Gobierno, prof. Leonardo Letelier Saavedra, se mostró gratamente sorprendido con el conversatorio. “Tuvimos ocasión de conocer de primera fuente los grandes problemas y desafíos que enfrenta India; sus relaciones internacionales; el papel que hoy juega el país en el escenario internacional y su proyección en América Latina en particular”.

EL Decano también destacó que durante la conversación se abordaron temas especialmente relevantes para Chile, como es el desarrollo científico en el área de la astronomía y en la lucha contra el cambio climático a través de la transición hacia las energías verdes.

Finalmente, quien guió la conversación con Rahul Ghandi, el Coordinador del Programa de Estudios Asiáticos del IEI, prof. Andrés Bórquez, describió esta visita como “un acontecimiento histórico que nos permite abrir un espacio de reflexión académica con una de las figuras políticas más relevantes de la India contemporánea”.

Para el académico, este encuentro fue especialmente significativo para los estudiantes del Magíster en Estudios sobre Asia, que él también coordina en el IEI. “Esta conversación es una oportunidad concreta de conectar el aprendizaje en el aula con la realidad política y cultural de la India. Para la Universidad de Chile, esto representa un paso más en su misión por formar líderes globales. Además, su visita no solo fortalece el diálogo académico entre Chile y la India, sino que también resalta la presencia creciente de estudiantes indios en nuestra institución. Su participación enriquece la vida universitaria y refleja el carácter global y diverso de nuestra comunidad académica", expresó.

Últimas noticias

Universidad de Chile recibió visita de Rahul Ghandi

El líder opositor del Parlamento indio y nieto de la ex primera ministra Indira Ghandi, Rahul Ghandi, sostuvo un distendido conversatorio con políticos, académicos y alumnos, principalmente del Instituto de Estudios Internacionales y de la Facultad de Gobierno, unidades que organizaron el encuentro.

Foto-1-OEA

En su primera visita oficial a Chile

Secretario General OEA llama a fortalecer la cooperación hemisférica

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, dictó la conferencia “Current Challenges and Opportunities for Hemispheric Cooperation” en la Universidad de Chile, donde subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación interamericana y repensar el multilateralismo en un escenario global fragmentado.