Debate sobre pobreza, inequidad y exclusión en América Latina

Debate sobre pobreza, inequidad y exclusión en América Latina

Rebeca Grynspan, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrolla participó este martes 24 en un encuentro reflexivo con la Clase Magistral titulada "Inequidad y Pobreza en América Latina". Comentaron la presentación, los profesores Hugo Romero y Ernesto López, de la FAU.

Rebeca Grynspan
Rebeca Grynspan
Ernesto López, Astrid Espaliat, Hugo Romero y Rebeca Grynspan
Ernesto López, Astrid Espaliat, Hugo Romero y Rebeca Grynspan

La actividad fue presentada por la Coordinadora de Investigación del IEI, profesora Astrid Espaliat, quien recalcó la importancia de asumir los temas que preocupan al país, desde la perspectiva de nuestra Universidad. Junto a ello, y en el contexto de los programas Domeyko, destacó la importancia de acoger el llamado para ser parte activa en el trabajo interdisciplinario tendiente a dar soluciones integrales a los temas país. En su exposición, Rebeca Grynspan afirmó que América Latina está creciendo a un nivel histórico del 4 por ciento, especialmente en el sur de la región, pero que éste crecimiento no basta para superar los altos índices de pobreza del continente. Entre las causas a que atribuye este hecho, se encuentra principalmente la desigualdad, que se evidencia al remarcar que el 85 por ciento de los pobres vive en países de ingreso medio. Por ello, las divisiones sociales se definen en cuanto a la educación, el acceso a oportunidades laborales y la procedencia geográfica y étnica.

Las políticas sociales de corto plazo han implicado que a América Latina le sea especialmente difícil recuperarse de las crisis económicas de su historia, por lo que desde una perspectiva cíclica, suele transformar la pobreza coyuntural en pobreza estructural. Esto es, que frente a una crisis, el período de recuperación es más largo que en otros lugares del mundo, como el Sudeste asiático por ejemplo Así, aunque el porcentaje de población que vive bajo la línea de la pobreza (que se determina en dos dólares diarios) ha disminuido, sólo lo ha hecho hasta alcanzar los niveles que se consideraban normales antes de la crisis de los `80s, es decir, de un 40 por ciento, que con la población actual implica cerca de 200 millones de pobres.

Grynspan determina 5 tópicos que se definen como fundamentales en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. El primero corresponde a la Educación, tema en el que se ha aumentado la inversión y se ha logrado una mejor cobertura, pero que aún sufre importantísimas diferencias en cuanto a la calidad a que se tienen acceso. Un segundo punto corresponde a la Protección Social, afirmando que el Estado debe garantizar universalidad, eficiencia y solidaridad, ya que la vulnerabilidad de los sectores medios es uno de los principales generadores de pobreza en América Latina.

Como siguiente punto fundamental de preocupación determina a los jóvenes, pues un 25 por ciento de ellos no estudia ni trabaja, siendo absolutamente excluido de la sociedad y de la protección del Estado, de no ser por el contacto con la policía y la cárcel. Esto repercute directamente en los índices de temor y violencia, y está muy ligado a los problemas de fragmentación de las familias. Finalmente, Grynspan considera la Gobernabilidad Económica, determinando desde el Estado las condiciones regulatorias del mercado.

Finalmente, afirmó que todos estos factores determinan una importante segregación social, que imposibilita la estructuración de un espacio de debate público, ya que los miembros de distintos sectores no reencuentran para poder construir un proyecto social.

Como complemento a la visión presentada por Grynspan, el profesor Hugo Romero, Doctor en Geografía y Ordenación del Territorio y actual Coordinador Académico del Programa Interdisciplinario de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, expuso sobre las determinantes influencias que generan las estructuras de urbanización en las condiciones medioambientales y la calidad de vida de la ciudadanía.

Con gráficos y mapas satelitales dio evidencias acerca de cómo la contaminación ambiental se encajona en las zonas donde vive la población de menores ingresos, que, en contraste, son quienes producen la menos cantidad de partículas nocivas. Afirmó que el crecimiento urbano implica perdida de importantes recursos naturales, lo que afectaría el clima y las condiciones ambientales. Criticó la poca preocupación que las políticas sociales otorgan al factor ambiental aun siendo tan determinante en cuanto a la salud y calidad de vida de la población.

Finalmente, Ernesto López Morales, quien se encuentra realizando sus estudios doctorales en planificación y desarrollo urbano en University College of London, expuso sobre la importante dicotomía entre formalidad e informalidad en que se construyen las estructuras políticas y sociales determinantes del bienestar público. En su análisis aseveró que el fenómeno de la segregación es el más determinante en cuanto a problemas sociales relevantes como el temor, la violencia y la desigualdad, y llamó a considerar la variable planificación urbana, como un elemento fundamental en las políticas de desarrollo de la región y de Chile en particular. Concluyó haciendo un llamado al mundo académico para enfrentan y estudiar los conflictos sociales desde una perspectiva interdisciplinaria.

Las ponencias presentadas durante esta actividad, estarán disponibles en nuestra página web, durante los próximos días. Si desea informarse más acerca de esta línea de trabajo, por favor, enviar un correo electrónico a inesint@uchile.cl

Últimas noticias