A medida que el mundo avanza hacia la descarbonización y se acelera la carrera por las tecnologías limpias, los Estados del sur global se ven cada vez más obligados a suministrar minerales cruciales para impulsar la transición energética.
Este es el principal desafío que destaca Jewellord T. Nem Singh, académico de la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Sussex (Inglaterra), quien ayer, en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, presentó su último libro: "Business of the State. Why State Ownership Matters for Resource Governance”.
La actividad fue precedida por el desarrollo de un taller sobre el tema en estudio, el cual contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés; el Presidente Ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco; la Directora del IEI, prof. Dorotea López, y el Coordinador del Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del IEI, prof. Juan Enrique Serrano.
Durante su exposición, el autor destacó que las empresas estatales que participan en sectores estratégicos de recursos naturales no están obsoletas, sino que continúan siendo instrumentos clave del desarrollo económico, especialmente en países ricos en dichos recursos, como es el caso de Brasil y Chile.
“En lugar de desaparecer bajo las reformas neoliberales, las empresas estatales se han adaptado y reformado, para apoyar modelos de desarrollo híbridos que combinan la lógica del mercado con el control estatal”, afirmó.
A juicio de Jewellord T. Nem Singh, su libro desafía las teorías convencionales sobre la “maldición de los recursos” y el “estado rentista”, al demostrar cómo los legados históricos y la agencia política dan forma a diversas trayectorias de gobernanza.
En su investigación y a partir de los ejemplos de Codelco y Petrobras, el autor concluye que las empresas estatales podrían abrir nuevas vías para la innovación tecnológica e incluso apoyar la política industrial. Ello siempre y cuando se sometan a reformas de gobernanza eficaces y logren alinearse con el sector privado. De esta manera, el libro desplaza la perspectiva analítica del extractivismo como modelo de crecimiento hacia estrategias de desarrollo híbridas formuladas a través de las empresas privadas.
Al ser consultado sobre ¿cómo evalúa el caso de las empresas estatales en Chile y su contribución al desarrollo industrial? Jewellord T. Nem Singh señaló que “el caso chileno es particularmente importante, porque no hay muchas empresas estatales que hayan apoyado exitosamente el desarrollo económico en la región”. Sobre el particular explicó que parte de la estrategia del libro es analizar casos relativamente exitosos de propiedad estatal. “Y en el caso particular de Codelco, hay un papel importante que ha jugado a lo largo de los años, así como también ha sido importante reafirmar el control estratégico del Estado sobre los recursos naturales”.
Finamente, Jewellord T. Nem Singh valoró el hecho que Chile haya implementado una política extremadamente amigable con el sector privado, al tiempo que mantuvo un control muy fuerte sobre las reservas mineras importantes, las que ha estado produciendo. “El segundo aspecto clave y contribución de Codelco para el desarrollo económico, es que la minera fue muy relevante para la contribución fiscal a la economía nacional. El éxito de Chile en reducir la pobreza y la desigualdad, se basa en los ingresos que provienen de Codelco y también de ENAMI”.
CODELCO
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, destacó que -basado en las premisas del libro- el principal desafío a mediano y largo plazo, radica en que la minera pueda mantener una estrategia comercial muy diversificada. “Nosotros, como empresa, tenemos un producto como el cobre, que es estratégico para la transición energética, y el mundo necesita mucho cobre para eso. Y por la misma razón, debemos buscar garantizar y fortalecer nuestra diversificación en diferentes mercados”, afirmó.
Asimismo, reconoció la necesidad de contar con la flexibilidad suficiente, que permita a Codelco adaptarse a los distintos cambios que presenta el escenario internacional.
“Hoy en día, el mundo es un lugar muy incierto, muy impredecible, difícil. Entonces, una empresa de nuestro tamaño requiere tener flexibilidad y movimiento para vivir esos cambios, procesarlos y ser exitosos en nuestro desarrollo comercial”, concluyó